Actualidad

El Teide está entre los cuatro volcanes más peligrosos de Europa: ¿cuál es el riesgo de que erupcione?

  • Su última gran actividad data del 1798, por lo que existe una amenaza real
  • El millón de habitantes de Tenerife correrían un serio peligro de alarma
  • El Vesubio y el Etna tienen en vilo constantemente a la población de Italia
Foto: Dreamstime.
Madridicon-related

La erupción del volcán de Cumbre Vieja (La Palma) ha despertado los peores temores de la sociedad con la naturaleza. Una constante salida de magma al exterior que arrasa con todo lo que encuentra a su paso, dejando atrás millones de pérdidas materiales. Sin lamentar fallecidos, por lo que se explican los buenos planes de evacuación también influye que este no era una de las estructuras geológicas más peligrosas del mundo. Una lista en la que Europa cuela hasta cuatro 'monstruos de fuego' localizándose uno en el posible despertar del Teide.

Por muy dormido que parezca un volcán, mientras esté activo, todo hace indicar que en cualquier momento y por circunstancias naturales este puede entrar en erupción desatando unas terribles consecuencias a su paso. Es la lección que está dejando el suceso de La Palma, mientras Cumbre Vieja sigue expulsando lava a la espera de que esta se detenga y puedan empezar las tareas de rehabilitación.

Y es que según señalan los expertos hasta 10.000 años después de su última erupción, sobre todo volcán hay que estar siempre alerta y mantenerlo sobre vigilancia. Es lo que ha ocurrido con la estructura canaria y, aunque no se puede predecir a ciencia cierta cuándo un volcán va a despertar, sí se pueden analizar las señales que este da, como es el caso de la multitud de terremotos que se estaban detectando en los últimos días bajo el suelo de La Palma.

Así, por la actividad que surge diariamente en el subsuelo, por la cantidad de población y edificaciones que lo rodea y por su tamaño y posible velocidad de la expulsión de magma se puede considerar o no que un volcán es peligroso. Es lo que en los años 90 la Asociación Internacional de Vulcanología y Química del Interior de la Tierra (IAVCEI, por sus siglas en inglés), a cargo de las Naciones Unidas, determinó para 16 montes de todo el mundo, el 25% en Europa, a los que denominó Volcanes de la Década.

Vesubio (Italia)

Liderando la clasificación de los más peligrosos está siempre el Vesubio. El recuerdo de lo que su despertar, en el año 79, supuso para la humanidad está marcado como la primera gran catástrofe natural de la historia. A su paso se sepultó la ciudad de Pompeya, así como parte de Herculano, y en la actualidad viven a su alrededor más de 3 millones de personas, con Nápoles como ciudad más importante (el Vesubio es la zona volcánica más poblada del mundo).

Habiendo sido, además, el único volcán de Europa continental que en el siglo XX ha entrado en erupción, la última fue en 1944, también ha dado serios signos de amenaza en otros muchos momentos (ha despertado en más de 20 veces en los últimos 500 años). Todo esto hace presagiar que en cualquier momento podría volver a hacerlo, por lo que está en constante vigilancia y existe un plan muy detallado de emergencia para evacuar a unas 600.000 personas.

Etna (Italia)

El volcán activo más alto de toda la placa Euroasiática, sobre sus 3.357 metros de altura descansa la ciudad de Catania, en la zona este de la isla de Sicilia. Tan alta es su peligrosidad que en el siglo XXI ha entrado en erupción en hasta seis ocasiones, siendo la última en septiembre de 2021.

Eso sí, sin graves riesgos, como tampoco los han llevado sus últimas seis grandes actividades, su mayor expulsión de magma se produjo en 1669 causando la destrucción de la localidad de Nicolisi. Además, en lo que respecta a los últimos años, entre 2002 y 2003 su columna de cenizas se pudo apreciar hasta a 600 kilómetros de distancia.

Teide (España)

Si el Etna asombraba por su altitud, el Teide es aún más grande. Con 3.715 metros tiene el pico más alto de cualquier tierra emergida del Atlántico y es el tercer mayor volcán de la Tierra desde su lecho oceánico (solo por detrás de dos de Hawái).

En su ladera descansa la isla de Tenerife, con casi 1 millón de habitantes, que permanece sin erupciones desde 1798. Es precisamente por este largo periodo de inactividad por el que existe una amenaza real, ya que en cualquier momento podría despertar de su letargo dada la actividad de su cráter. Eso sí, no teniendo que ver nada con la erupción de La Palma, está monitoreado constantemente para activar el plan de emergencia cuando fuese necesario.

Caldera Santorini (Grecia)

Diferente a los anteriores montes, esta caldera volcánica se encuentra en su mayor parte sumergida sobre la que se levantan las islas de Santorini, con más de 15.000 habitantes. Es aquí donde radica su peligrosidad, pues al contrario que los volcanes de Italia o España, podría entrar en erupción la isla al completo.

Con su última gran actividad en 1950, en los últimos años solo se han percibido pequeñas fumarolas que confirman que en cualquier momento podría despertar. Por último, cabe destacar que la erupción datada del siglo XVIII a.C. es la causante de la leyenda de la Atlántida, mediante la cual una poderosa civilización descansa bajo las aguas.

Eyjafjallajokull (Islandia)*

Pese a que no se catalogó en su día como uno de los Volcanes de la Década, el Eyjafjallajokull entró en erupción en 2010 desviando el tráfico aéreo de gran parte de Europa durante muchos días (se cancelaron más de 20.000 vuelos). De origen glaciar, esta actividad desheló el centro del volcán causando la inundación de los ríos cercanos.

Al sur de Islandia, en la pequeña región de Skogar, al contrario que los demás, su actividad no presenta un riesgo serio para un gran grupo poblacional. Sin embargo, la capacidad de generar una gran columna de humo debido a su altitud, unos 1.666 metros, fue lo que provocó tal suceso hace once años. Actualmente se ha vuelto a considerar dormido, aunque sigue teniendo pequeños síntomas en su interior.

comentariosicon-menu4WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 4

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Usuario validado en Google+
Mikel Arosa Cneo
A Favor
En Contra

Ya....

Por curiosidad, mirad lo que son "los campos flégreos".

Cerca del Vesubio, para más pistas.

Y de paso, ojead lo que es realmente el parque Yellowstone.

Si podeis haceros la idea de lo que son, os felicito porque yo soy incapaz.

Puntuación 6
#1
Joan
A Favor
En Contra

¿El TEIDE en Europa? Poned profesionales a escribir, anda. El Teide, como todas las islas Canarias, son ÁFRICA.

Puntuación -10
#2
in
A Favor
En Contra

#2 Mírate el listado de las CCAA, y verás si te fijas que hay una llamada Canarias. Y como las Islas Canarias están en España, por ende están en Europa.

Puntuación 4
#3
Fernando de Ory
A Favor
En Contra

La última erupción de El Teide se produjo el 11 de noviembre de 1909 en el volcán El Chinyero. O sea, 113 años después de la datación de este artículo.

Puntuación -4
#4