Humberto Fontova, sin guantes y sin hipocresía.
Humberto Fontova es un polémico ensayista y escritor, conocido en Estados Unidos por sus libros sumamente edificantes en contra de los mitos revolucionarios castristas, específicamente los del Che y el propio Fidel Castro. A mi juicio es una de las voces más importantes entre una generación de cubanoamericanos que no se dejan meter el pie por ninguna ideología políticamente correcta. No ha entrado en este negocio para contentar a nadie, ni para ser publicado en los medios de la izquierda recalcitrante, tampoco para que le hagan el cuento de nunca acabar de los buenos son éstos y los malos aquellos. No, él está aquí para contar su historia, la de sus padres, la de los cubanos, la de las víctimas del comunismo. No anda buscándose alabanzas, sino más bien discordias por expresar lo que piensa, y de manera muy valiente se quita los guantes, como todo un caballero, y con uno de ellos va abofeteando a los dormidos, a los engañados y a los descarados de este mundo. Para mí es un gran placer y un honor entrevistarlo.
La familia Fontova un mes antes de salir de Cuba (Humberto Fontova al lado de su padre)
ZV: -¿Cómo fue tu salida de Cuba? Sé que esto ocurrió en 1961, junto a tus padres, creo que viajaron directo a New Orleans en Estados Unidos.
HF: -Nuestra salida fue por Rancho Boyeros. Como la de muchos en esos días, pasamos por “La Pecera.” A mi madre y a mi hermana le arrebataron los aretes y otras joyas que llevaban, mientras a mi padre se lo llevaron los del el G-2 (Policía Secreta). Imagínate a mi pobre madre. ¡Al fin tenían todos los papeles de salida listos! Blah, blah, lo que ya conoces. Me acuerdo bien de ese día:
“-¡¿Adónde lo llevan?!”
“-¡CÁLLATE!” -le gritó una miliciana a mami.
“-Bueno, entonces ¡nosotros NO nos vamos! -mi madre llorando le gritó a mi padre que ya estaba un poco lejos en las manos de la policía ñángara (comunista)- “¡Sin tí no nos vamos!”
“-¡SÍ se van! ¡Lo ordeno! Lo que me pase a mí no lo sé, pero no quiero que mi familia siga viviendo aquí, en un pais comunista!” -dijo papi mientras se lo llevaban.
Mami agarró a mi hermana Patricia, a mi hermano Enrique y a mí, y marchamos hacia el avión. Me acuerdo bien de un avión lleno de mujeres y niños, la mayoría iban llorando. Llegamos a Miami, donde ya teníamos unos familiares. Esa tarde mami, completamente desesperada,, llamó a mi abuela (todavía en Cuba), preguntó por papi, oyó la respuesta y se desmayó. (La primera y última vez que me acuerdo de algo así.)
Mientras unas primas atendían a mami, otra recogió el teléfono y también gritó: “¡Humberto está en el G-2!”
Estuvimos en Miami nada más que unas semanas, y seguimos para Nueva Orleans donde teníamos familia más cercana. Pasaron un par de meses y mami recibió una llamada, atendió al teléfono y ¡otra vez gritó! Pero este era un grito de alegría.
Papi estaba en el aeropuerto ¡esperándonos! De alguna manera encontramos a un amigo de un amigo de un pariente, que tenía un cacharro, y nos zumbamos todos al aeropuerto.
Jamás he olvidado esa reunión, ni el abrazo entre mami y papi.
Nunca averigüamos exactamente por qué lo cogieron preso, ni por qué lo soltaron. Así pasan los cosas con los ñángaras (comunistas). Papi (arquitecto) había conocido a Osmani Cienfuegos en la Universidad de La Habana, y más tarde Osmani lo quería nombrar Oficial de Obra Públicas. Papi se negó, explicando que solamente quería sacar a su familia de Cuba. Esto ocurrió unos meses después de Bahía de Cochinos, y muchos cubanos comprendían que lo cosa sin la ayuda de los Estados Unidos ya casi no tenía remedio.
“-¡Ay, que horror!” -dicen los presentadores de programas de radio y televisión aquí en los Estados Unidos cuando les narro la salida de Cuba.
“-¿Horror?” -Yo aclaro. -“¡No, de eso nada! Miren, ¡nosotros fuimos de los dichosos! Hoy en día mi padre caza y pesca con sus hijos y nietos y sobrinos casi todas los fines de semana. Miles de miles, de miles de familias cubanas sufrieron, y siguen sufriendo muchisimo peor. Lo de nosotros fue nada en comparación… Pero es que los norteamericanos, en general, incluyendo los muy educados, ¡no tienen la menor idea de lo que pasó y pasa en Cuba!
“-Miren,” -yo les explico-, “la mayoría de la familia Fontova estamos vivos y felices. ¿Quieren ver un horror verdarero?” -Yo les aconsejo-. “Bien, pues vayan a ver El Memorial Cubano en Miami. Ahí sí que tienen “un Horror.”
En su casa de La Víbora.
ZV: -Me imagino que recuerdas poco de tu infancia en Cuba, ¿podrías hacer un ejercicio de memoria y contar algún pasaje de tu corta vida en La Habana?
HF: -Al contrario. Recuerdo bastante, como puedes notar en mi respuesta anterior. También me acuerdo de Varadero, cuando la familia entera ibamos los fines de semana. También salíamos a pescar en un botecito de remos. Me acuerdo del día en que el pobre dueño del bote nos dijo que ya no nos podía sacar más a pescar. Y nos enseñó su botecito. Estaba de boca arriba en la arena, acribillado de casquillos de balas. Los milicianos se lo destruyeron porque muchos pescadores salían “a pescar” y acababan en Cayo Hueso, ¡quedándose allí, claro!
También me acuerdo bien de los tiroteos en la calle y de los bombardeos de la invasión de Bahía de Cochinos. Los aviones pasaron arriba mismo de nuestra casa en La Víbora.
Me acuerdo cómo me reía de los curas “gallegos” en Los Maristas y de cómo hablaban con la bemba p’afuera con su acento “gallego.” Pero la verdad es que eran curas decentes y maestros muy buenos.
Pescando en El Malecón habanero.
Y también me acuerdo cuando la policía agarró a mi primo Pedro de 21 años, que enseñaba clases de catecismo. Me acuerdo de los llantos de mi tía cuando la llamaron para que fuera a recoger el cuerpo de Pedro, su hijo, que habían golpeado hasta la muerte.
La familia Fontova en Nueva Orleans, en el patio de un restaurante en el Barrio Francés. Aniversario 59 años de casados de mami y papi, en diciembre del 2011.
ZV: -¿Cómo fue tu crecimiento en New Orleans, tu adolescencia y juventud?
HF: -Muy feliz, la verdad. Yo soy un típico “Baby Boomer,” ¡la generación americana más MALCRIADA en la historia! Nada más que hay que pensar en la generacion de mis padres, viviendo con la Revolucion, y de mis suegros viviendo durante la Depression y la Segunda Guerra Mundial. Al morir, mi suegro en 1987 era el ex-soldado séptimo más condecorado en el estado de Luisiana. Peleó en el Norte de África, en Salerno, en Anzio, en Normandie, ayudó a liberar París, después peleó en The Battle of the Bulge y acabó liberando a Dachau. Fue herido tres veces, y murió en 1987, de complicaciones de sus heridas de la Segunda Guerra Mundial. Como él hay muchos de sea generación.
Mientras que para mi generación, era un sufrimiento ¡enorme! no tener dinero para salir a una discoteca, ¡para bailar como un loco! ¡O tener un asiento muy distante para ver claramente a los Rolling Stones en un concierto!
Lo reitero, la generación más MALCRIADA de la historia moderna, por lo menos en el caso mío. Y se lo debo a mis padres, que me sacaron de la Cuba estalinista a tiempo, donde mi crecimiento hubiera sido, vamos a decir, bastante diferente.
En un baile con Shirley (se casaron un año más tarde de tomar esta foto) durante la era de la Disco. (”¡Nunca pensando que me parecía casi exactamente a Che Guevara!”)
ZV: -¿Por qué te presentas como un ferviente anticomunista y anticastrista? No son cartas de presentación que agrade a muchos todavía…
HF: -Tienes mucha razón. Y no te olvides, también soy un “Recalcitrante” y un “Intransigente.” Debe de ser que no tengo el talento para ser un hipócrita efectivo.
ZV: -Has publicado varios libros acerca de la historia más reciente de Cuba, sobre personajes emblemáticos. Esos libros también han sido traducidos. ¿Podrías hablarnos de ellos, de las recientes traducciones en Brasil, y del nuevo libro que saldrá muy pronto?
HF: -El libro de Fidel: El tirano Favorito de Hollywood fue traducido al español y al portugués. El del Che fue traducido al ruso y al portugués, todavía no al español. Así que, vamos a ver. Y el mes que viene sale otro The Longest Romance; The Mainstream Media and Fidel Castro (El romance más Largo; La Prensa Mundial y Fidel Castro).
ZV: -Hace muy poco leí un artículo sobre un libro en el que se presenta a Chanel como una colaboradora y espía de los nazis, es un libro de Hal Vaughan, titulado: En la cama del enemigo, Coco Chanel bajo la Ocupación. Era algo sabido sotto voce, sin embargo Chanel sigue siendo una marca muy cotizada. ¿Nos sucederá lo mismo con el Che Guevara, aunque en menor nivel, y salvando las distancias, desde luego, en cuanto a la calidad de los productos comerciales derivados?
HF: -Increíblemente la fama del Che me parece que se está complicando. Cuando salió la pelicula Motorcycle Diaries en 2004, nadie se atrevía a criticarlo. El mito parecía estar intacto. Pero fíjense lo que pasó con la pelicula Che de Soderbergh y Del Toro. No fue tan fácil para ellos. Hubo entrevistas donde los presentadores sí les hicieron un poco de oposición. Y fíjate lo que le pasó al Presidente de Mercedes Benz hace poco, acabo pidiendo perdón por usar al Che en un comercial. Y mira lo que pasa en Irlanda ahora que quiren construir un monumento al Che en Galway. Hay mucha oposición. Así que me parece que ¡AL FIN! está cambianda la cosa.
Con sus hijos, en diciembre de 1986.
ZV: -Entonces ¿crees que ciertos mitos son indestructibles o no? ¿Cuál sería el papel del escritor, del ensayista que eres, para acabar con ellos?
HF: -No completamente indestructibles, como expliqué antes. Pero sí es dificil. A algunos de nosotros nos molestan tanto las mentiras que nos ponemos a escribir, o a hacer presentaciones, impartimos conferencias, o a realizar documentales, o lo que sea, tanto para tratar de rectificar la verdad (y burlarnos de los mentirosos y de los que se tragan tantas mentiras), lo que también como una es como una forma de terapia, para nosotros mismos, ¡para evitar volvernos locos ante tanta comemierdería en el mundo en relación a la revolución castrista!
ZV: -Has visto últimamente que Castro I se muere muy a menudo, y también resucita… ¿No es esto ya un poco cansón? ¿Qué crees que pasaría tras su muerte?
HF: Exactamente. En Babalú blog escribí un post con este mismo tema, usando dos canciones de rock:
La primera: Won’t Get Fooled Again (The Who) (No nos engañan otra vez).
La otra de Phil Collins, I Don’t Care Anymore ( Ya no me importa).
ZV: -¿Y si desapareciera primero Castro II?
HF: -Sería mucho mejor para el futuro de Cuba.
ZV: -¿Cómo ves a Cuba en la distancia y en el futuro?
HF: -No soy optimista, lo que le sorprende a muchos presentadores de TV y Radio aquí en los Estados Unidos, que es un país bien conocido históricamente por su optimismo. Pero como no soy hipócrita efectivo siempre les digo lo que pienso, y es que (¡ojalá que no!), pero no le veo remedio al problema cubano si no se elimina del poder totalmente a la nomenclatura castrista-militarista. Y eso me parece muy dudoso en la manera que va el rumbo y la conga… Mira, ¿por qué el puñado de militares que son dueños de Cuba irían, voluntariamente, a cambiar el sistema Castrista-Militarista? Les sirve muy bien. No veo muchos cambios verdaderos. El mundo entero ayudó a los Sudafricanos negros, el Presidente de Estados Unidos y el Papa ayudaron a los Polacos… Pero no veo a nadie ayudando a los cubanos. Solamente a sus opresores. Aunque ya todos sabemos eso desde hace rato.
Con la congresista cubanoamericana Ileana Ros-Lehtinen.
ZV: -¿Y cómo ves ahora, en plenas elecciones, a Estados Unidos? ¿Crees que volverá a ganar Obama, o que nos llevemos la sorpresa con Romney? ¿Qué cambiaría en relación a Cuba que uno u otro gane?
HF: -Mis grandes amigos Henry Gómez y Alberto De la Cruz de Babalu Blog, a los que yo considero verdareros expertos en este asunto, creen que Romney va a ganar. Si ellos lo creen, yo también. Así que en esto sí soy un optimista.
Debate televisivo con Glenn Beck.
ZV: -¿Te gustaría mandarle un mensaje a los cubanos de la isla?
HF: -Seguro, ¿qué les parece que el mundo los ha abandonado? Casi toda la prensa mundial, la gran mayoría de los gobiernos, la gran mayoría de las organizaciones internacionales, todas y todos ignoran al pueblo cubano y colaboran con sus opresores ñángaras. Esto asegura que su victoria, la victoria del pueblo cubano, cuando sea, ¡será la más gloriosa! ¡Porque no le deberá NADA a NADIE!
Unos pocos de nosotros en el exilio tratamos de informar sobre la verdad, y de vez en cuando logramos algo, pero no mucho… Aunque seguimos con la tarea.
Con Hunter.
Después de esta entrevista con mi apreciado Humberto Fontova, saldré a la calle a tomar el sol. Sí, hoy hace sol en París. Los parques vuelven a llenarse, y los metros se vacían, la gente vuelve a pasear al sol, en lo que sería o es ya un verano indio.
Tags: Castrismo, Cuba, Estados Unidos, Humberto Fontova, Nueva Orleans, Zoé Valdés
25 Octubre 2012 a 18:12
[…] Zoé en el metro. Humberto Fontova en Cuba, junto a su padre, su madre y hermanos Share this:Me gusta:Me gustaSe el primero en decir que te gusta. By Zoé Valdés ¡Libertad y Vida! • Publicado en Literatura, Política, Prensa • Tagged Humberto Fontova 0 […]
25 Octubre 2012 a 20:33
Despues de leer esta entrevista creo hare lo mismo que Zoe, me ire a caminar
y a recibir la brisa que ya a veces se siente. Gracias, muchisimas gracias.
25 Octubre 2012 a 22:33
[…] intransigent) Zoe Valdes, gave her Babalusian hermanos from across the big pond some ink today. “Without gloves or hipocrisy” she titled it…WHOOOO–boy!!!!… No tiene nombre | Habla | Corre la bola | Home Blogging from the Holy Land […]
25 Octubre 2012 a 22:37
Preciosa familia. Tantas aptitudes, tantos logros. Muchísimas gracias por presentarnos al escritor Humberto Fontova en toda su plenitud.
Felicidades a todos los Fontova.
25 Octubre 2012 a 22:48
TODAS LAS VERDADES HABLADA POR EL ESCRITOR,EN TU ENTREVISTA,SON CIERTAS,EL MUNDO IPOCRITA Y COMPLICE CON LA DICTADURA DE CASTRO,A NOSOTROS LOS CUBANOS NOS HAN DADO LA ESPALDA,SOLOS HEMOS TENIDO,QUE SOBRE SALIR,EN ESTA VIDA,NO HEMOS TENIDO “AMIGOS”?(DESCONOZCO ESA PALABRA AQUI,EN ESTADOS UNIDOS”),NADIE NOS HA AYUDADO,TODO LO CONTRARIO,MUCHOS HAN SIDO COMPLICES Y COLABORADORES DE LA DICTADURA,HAN VIRADO LA CARA,NOS HAN ABANDONADO.ME GUSTA EL CALIFICATIVO, “GLORIOSA”,SERA LA LIBERTAD DEL PUEBLO DE CUBA,PORQUE SOLOS HEMOS PERMANECIDOS, MAS DE 50 YEARS TRATANDO DE QUITARNOS LA BOTA Y LA MORDAZA,QUE NOS OPRIMEN.ME GUSTO LA ENTREVISTA,PORQUE ME ANIMAN LEER,EXPRESIONES DE RESISTENCIAS Y FUERZAS. EL APOYO EMOCIONAL DE LOS QUE HAN SUFRIDO,NOS HACEN MAS FUERTES Y RESISTENTES. ZOE,GRACIAS,APRENDI MUCHO DE ESA ENTREVISTA.ELIO ESQUIVEL.
26 Octubre 2012 a 0:25
Great article
and Zoe you are looking good
26 Octubre 2012 a 4:11
Mi querida Zoe, que familia tan divina, que felicidad, que recuerdos, y le doy las gracias al escritor Fontova por compartirlo con nosotros. Me siento tan orgullosa de ser cubana… teniendolos a ustedes….Zoe y Fontova, que mas podemos pedir. Por cierto, en mi pequeña biblioteca se encuentra “Fidel,el tirano..”
Gracias Zoe.
26 Octubre 2012 a 19:54
Las fotos de la familia, nos muestran un reflejo de la epoca en que Cuba no era el antro de corrupcion, desesperanza y miseria que se observa , por todos los que la visitan con el corazon limpio y la mente abierta a la VERDAD. Una estampa familiar
que refleja la otra Cuba y que nos da orgullo como cubanos en dias como estos donde al pueblo de Jose martti se le ha tanto y errorneamente vilipendiado por los apologistas de la mafia castrista.
Humberto es de los poquisimos cubanos que han logrado penetrar , aun superficial y someramente, en los Medios de Com. Masivos de norteamerica. Eso es de por si uno de sus mayores triunfos y que al mismo tiempo repercuten en la Causa Cubana. Asi sus escritos ,libros nos dan una voz en ese espacio que dominana los izquierdistas dentro de los Medios masivos de comunicacion.
Mis felicitaciones a Humberto por todo ese buen trabajo a favor de nuestra causa y de los “intrasingentes” ,”los parcializados” y “extremistas ” que somos los que no transigimos con esa falaciosa y cosa mal llamada :politicamente correcta. Porque ser intransigente para conseguir la LIBERTAD DE CUBA, si es lo correcto !
Pedro Martori