Ciencia

Los efectos beneficiosos de la tila

Una infusión de tila. Imagen: Archivo

Una tila y a dormir. Cuántas veces hemos escuchado estas palabras, pero la verdad es que están cargadas de razón. La tila tiene un poder sedante digno de tener en cuenta y por ello en infusión es ideal en los estados de ansiedad y estrés, incluso en aquellos casos donde el insomnio hace mella.

La tila proviene del tilo Perteneciente al género Tilia y a la familia de las tiliáceas, crece en Europa, América y Asia y se localiza en las zonas de clima frío y húmedo, como por ejemplo, en Rusia, donde hay extensos bosques formados por tilos. Sus hojas tienen forma de corazón y es en los meses de junio o julio cuando brotan en las axilas de las hojas las flores, agrupadas en racimos, muy aromáticas.

Según apunta Knowi, la tila es una de las plantas más requeridas para su uso medicinal, su principal aplicación es la infusión de tila. Esta se realiza a partir de sus flores y tiene propiedades relajantes, además de ser estimulante del apetito, aliviar los procesos catarrales y el insomnio. También se emplea como cosmético, ya que tiene un efecto benéfico tanto sobre la piel como en el cabello.

Ahondando más si cabe en sus propiedades, la tila es una substancia de enormes cualidades, entre las que se encuentran:

La tila actúa como relajante a nivel del sistema nervioso, por lo que está especialmente indicada en casos de estrés, ansiedad, intranquilidad, nerviosismo y como no en el consiguiente insomnio que estas situaciones suelen acarrear, ayuda a conciliar el sueño.

Otra característica a veces poco conocida de la tila es que posee una actividad antiespasmódica, por ello es recomendable en casos de cólicos, dolores menstruales, contracturas, espasmos intestinales, etc? es antitusiva, contribuye a aliviar la mucosa respiratoria en casos de tos.

Por otro lado la tila actúa en el organismo con un efecto diurético, lo cual va a favorecer la eliminación de líquidos retenidos, lo cual incidirá sin duda en una mejor función cardiovascular y en un fenómeno depurativo interesante.

Otro aspecto loable de la tila es su capacidad "diaforética", es decir de incremento de la sudoración debido a su contenido en flavonoides, que actúan sobre las glándulas sudoríparas. Esto puede aprovecharse para tratamientos de reumatismos, enfermedades respiratorias, etc.

La tila también puede utilizarse como analgésico en casos de cefaleas (dolores de cabeza).

Respecto a sus contraindicaciones, estas están relacionadas con casos de dolencias cardiacas en cuyo caso habrá que consultar con el médico, en situaciones de embarazo y por supuesto ante fenómenos de hipersensibilidad y alergia a este compuesto.

La cantidad recomendada de tila que se puede consumir es de 2 gramos al día por cada 150 ml de agua, consumiéndose cada 12 horas (dos veces al día), preparada en infusión de manera tradicional, a partir de sus hojas y flores.

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments