Ciencia

Celebra el día del Asteroide con diversas actividades para conocer el universo

  • Conferencias con astrofísicos y astrónomos en los planetarios y universidades
  • Se trata de concienciar a la sociedad del riesgo y oportunidad de estudio que ofrecen
  • El 30 de junio de 1908 un asteroide causó un cráter del tamaño de Gran Canaria
Imagen: Dreamstime.

El 30 de junio se celebra el Día del Asteroide para conmemorar el impacto de una de estas rocas espaciales contra La Tierra y concienciar al público sobre la amenaza y a la vez la belleza y grandes oportunidades de conocimiento del universo que brindan estos cuerpos celestes. Países del todo el mundo, entre ellos España, celebran esta semana centenares de eventos y charlas que reunirán a científicos y expertos en asteroides de prestigio internacional.

En nuestro país, son muchas las citas para celebrar el Día del Asteroide y acercarnos al estudio del universo.

En Madrid

El Planetario tiene programada a las 21:00 una conferencia a cargo de los científicos Jesús Martínez Frías del Instituto de Geociencias y el astrofísico Michael Küppers de la Agencia Espacial Europea. Estaba previsto que a asistiera Pedro Duque pero por motivos de agenda, el nuevo ministro Ciencia, Innovación y Universidades no podrá estar presente. Además cuando acaben su exposición, los asistentes podrán disfrutar de '2001: Odisea en el espacio' de Stanley Kubrick. La actividad será de libre acceso hasta completar aforo y está prevista que su duración sea de aproximadamente una hora la conferencia y dos horas y 29 minutos de la proyección.

Sant Cugat del Vallés (Barcelona)

La Casa de Cultura de Sant Cugat del Vallés (Barcelona) ofrecerá de 17:00 a 20:00, una jornada temática con expertos en el estudio de asteroides como Josep Maria Trigo-Rodríguez del lnstituto de Ciencias Espaciales (ICE), Jordi Lorca de Universidad Politécnica de Cataluña (UPC), Mar Tapia del ICE y Carles Schnabel de la Asociación Astronómica de Sabadell.

Castellón

El Planetario de Castellón, Miquel Serra Ricart, a través del proyecto 'Cazadores de Asteroides' desarrollará un concurso en el que el ganador obtendrá un genuino meteorito de tipo metálico originario del cráter de Sikhote Alin (Rusia)

Además, también en el planetario, se celebrará una conferencia con Julia de León del Centro Astrofísico de Canarias el próximo día 6 de julio para explicar la composición de los asteroides y dar detalles sobre las misiones espaciales hacia esos cuerpos celestes.

Estas son solo algunas de las actividades con las que se celebrará el día del Asteroide en España. Este día fue aprobado por las Naciones Unidas y la fecha es la efeméride que nos recuerda al asteroide de 40 metros que, el 30 de junio de 1908 cayó en Tunguska (Siberia) y destruyó una superficie de bosque del tamaño de la isla de Gran Canaria. La caida de este meteórito en Siberia supuso el impacto más importante en la historia reciente de la Tierra.

Qué es un asteroide

En un primer momento, los asteroides se llamaron planetas aunque en William Herschel en 1802 acuñó este término que viene del griego y significa de forma estelar. En ocasiones también se han referido a ellos como planetoides pero todos los términos han ido cayendo en desuso hasta llegar al actual asteroide.

En cuanto a que es un asteroide podemos decir que nos referimos a un cuerpo rocoso, carbonaceo o metálico con un tamaño menor al de un planeta y de procedencia extraterreste. Estos cuerpos celestes se clasifican en función de su ubicación, composición y agrupamiento, procediendo en su mayoría del llamado "cinturón de asteroides" que orbita entre Marte y Júpiter.

Cráter de Tunguska (Sibería). Foto: Universidad de Bolonia

En ocasiones, hemos recibido impactos de estos cuerpos rocosos que tienen un gran potencial destructor aunque no son muy frecuentes. Existen diversos observatorios dedicados a vigilar las órbitas de los asteroides para que en caso de posibilidad de impacto con nuestro planeta podamos reaccionar y minimizar los daños. En España existe un centro dedicado casi exclusivamente a este tema que está ubicado en el Observatorio Astronómico de La Sagra, cerca de Puebla de Don Fadrique, en la provincia de Granada. Está situado en una montaña a una altura de 1580 m para mejorar la visibilidad y reducir la contaminación lumínica y es miembro de la asociación internacional Spaceguard Foundation.

comentariosicon-menu1WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 1

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Jose Felix Rojas
A Favor
En Contra

El evento de Tunguska en 1908 consistió en una explosión en la atmósfera que causó una bola de fuego, pero no dejó cráter sobre la superficie.

Puntuación 2
#1