Ciencia

Un proyecto de la UAH se exhibe en una exposición en el MUNCYT de Coruña

Madrid, 15 nov (EFE).- La Universidad de Alcalá de Henares (UAH) es una de las ocho universidades españolas, y la única madrileña, que participa en la segunda edición de la exposición 'Campus Vivo. Investigar en la Universidad', que desde hoy puede verse en el Museo Nacional de Ciencia y Tecnología (MUNCYT) de Coruña.

Producida por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (Fecyt), por la Conferencia de Rectores de Universidades Españolas (CRUE) Universidades Españolas y por el Muncyt, esta exposición tiene como objetivo trasladar a la sociedad la importancia de la investigación que se realiza en las universidades para el desarrollo territorial, social y la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos.

Los ocho proyectos seleccionados para participar en la muestra -de entre los 52 que se presentaron a la convocatoria- pertenecen a las universidades de Alcalá, de Barcelona, de Málaga, de Córdoba, la Politécnica de Valencia, la Universidad de Deusto, la de Extremadura y la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED).

La exposición, comisariada por Isabel Ruiz de la Peña, de la Universidad de Oviedo, consta de un espacio introductorio que muestra un mapa de distribución de las universidades a lo largo del territorio español y datos genéricos, para dar paso a continuación a los ocho proyectos de investigación.

Los proyectos se encuadran en cuatro temáticas que articulan el espacio de la exposición: Origen de la humanidad; Avances científicos y tecnológicos; Retos del futuro y Retos sociales, informa la Universidad de Alcalá en un comunicado.

'Meteorología espacial: la clave para protegerse de la actividad solar', del 'Space Weather Group' de la UAH, explica a la sociedad que el Sol es una estrella activa en la que a veces ocurren episodios en los que gran cantidad de masa, partículas y/o luz son lanzadas al espacio y alcanzan la Tierra.

La directora del Muncyt, Marián del Egido, el rector de la Universidade da Coruña, Julio Abalde, y su homólogo de la Universidad de Santiago, Antonio López, han inaugurado hoy la muestra, en un acto en el que también han participado Consuelo Cid, coordinadora del grupo de investigación de Meteorología Espacial, y Fernando Cruz, Director de Transferencia de la UAH.

El proyecto muestra la actividad del grupo, en su vertiente científica y en la de transferencia del conocimiento a la sociedad.

Para ello, utiliza productos de predicción y monitorización de la actividad solar y sus posibles consecuencias en tierra ofrecidos a través del Servicio Nacional de Meteorología Espacial (SeNMEs) y a través del portal de meteorología espacial de la Agencia Espacial Europea (ESA).

La muestra, que incorpora textos en lectura fácil con el fin de que puedan ser también accesibles para los visitantes con discapacidades cognitivas e intelectuales, estará abierta al público hasta el 31 de octubre de 2019.

WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedin