Cultura

La crisis mundial resucita a los zombies

"Desde una esquina de la habitación, el señor Darcy observó como Elisabeth Bennet y sus hermanas se abrían paso hacia el exterior decapitando zombi tras zombi mientras avanzaban". ¿A qué novela pertenece? ¿El señor Darcy? ¿Elisabeth Bennet y sus hermanas? Sí, es "Orgullo y prejuicio", la famosa novela de Jane Austen. Pero, ¿decapitaban zombies? En la versión que ha reescrito Seth Grahame-Smith, "Orgullo, prejuicio y zombies" (Editorial Quirkbooks), por supuesto que sí.

Los ataques de muertos vivientes se mezclan con bailes, planes matrimoniales y vestidos de corte victoriano en una novela, ciertamente delirante ?la de Grahame-Smith, no tanto la original de Austen-, que se ha convertido en un pequeño fenómeno, alcanzando los primeros puestos de los best-sellers de The New York Times. Aún no ha sido traducida, está en puja entre las editoriales españolas, dispuestas a hincarle el diente antes de que llegue al cine, que en ello está.

Grahame-Smith, autor también de "Cómo sobrevivir a una película de miedo" y que prepara una biografía vampírica de Abraham Lincoln, se ha vengado de Austen y su novela, que fue incapaz de acabar cuando era adolescente. De ahí el remake de su famosa primera frase: "Es una verdad universalmente conocida que todo zombi poseedor de cerebros necesita más cerebros". La casquería que ha mezclado con la historia de la Literatura, en un texto que simboliza visiblemente el extraordinario "boom" del fenómeno zombie entre las últimas novedades.

"Los muertos están entre nosotros. Zombis, gules -sin importar su etiqueta-, estos sonámbulos suponen la mayor amenaza para la humanidad, aparte de la humanidad en sí misma. Llamarlos a ellos depredadores y a nosotros víctimas sería impreciso. Son una plaga, y la raza humana es su huesped".

Cómo salir de una plaga de zombies

Así empieza la "Zombi. Guía de supervivencia", la obra de Max Brooks (Nueva York, 1972), exactamente un manual práctico con útiles consejos útiles para salir airoso de una plaga de zombies que ha prolongado el éxito fabuloso de su obra maestra, "La guerra mundial Z" (Almuzara), a partir del cual el subgénero por excelencia de la literatura y cine de terror, los zombies levantándose de sus tumbas a medianoche, se ha encaramado en una verdadera edad dorada.

Es la guerra: los enemigos son no muertos, terribles enemigos que se multiplican porque su malignidad se contagia a través del virus solana. La plaga, la temible plaga de zombis, terror y apocalipsis, un mundo en derrumbe amenazado por muertos vivientes que se han hecho fuertes, incluso en las novedades literarias. Como "Apocalipsis Island" (Dolmen), una novela de Tony Castle, bajo el que se esconde un seudónimo, y que se está promocionando copiando uno de los grandes fenómenos zombies de la historia: "Alpha dog's journal. Slow motion apocalypse".

La invasión...en forma de diario

Es un blog ya mítico que aún se puede leer en http://alpha-dog.livejournal.com y que narraba "a tiempo real" la historia de una invasión de zombis contada en forma de diario por su protagonista, tras regresar de Grecia a Liverpool, encerrado en su casa. La primera entrada es del 29 de julio de 2002, Día del Perro. Y prácticamente acaba en marzo 2006.

Sucesos extraños empiezan a acontecer en todo el planeta. Desastres aéreos, catástrofes ambientales, las ballenas ha encallado en la costa este de América sin motivo aparente. Epidemias por toda Europa y América... las hordas zombies han tomado la calle. El fin del mundo. Un verdadero fenómeno seguido por millones de cibernautas en todo el mundo. Extraordinaria lectura aún hoy.

Un modelo y, por tanto, a imitar. Ya sucedió el año pasado con Manel Loureiro en http://apocalipsiszombie.com, que se convirtió en el prolegómeno del lanzamiento de su novela, Apocalipsis Z (Dolmen), un libro que en determinados foros zombies de internet -innumerables, como si el virus hubiera comenzado ya a inocularse de nuevo- se adora como una Biblia patria, y que se benefició del extraordinario eco de Max Brooks.

"Apocalipsis Z" -o, en su nombre original, "Apocalipsis Zombie"- nació como un pequeño proyecto personal de literatura de su autor. Loureiro, abogado pontevedrés de 32 años, comenzó a publicar lo que en principio iba a ser un relato corto en un blog bajo el seudónimo de Mundocadáver, por pequeñas entregas, a medida que la iba escribiendo.

Al poco tiempo de haber colgado los primeros capítulos en la red, el boca a boca comenzó a funcionar. Pronto el puñado inicial de lectores se transformó primero en docenas, luego en cientos y más tarde en miles de lectores diarios que acudían puntualmente al blog para conocer el desarrollo de las aventuras del abogado sin nombre en su particular odisea. El éxito de la novela sólo era cuestión de tiempo.

Dolmen repetirá juego, una vez que Loureiro, aunque estaba anunciada para enero de 2009, ha vendido la segunda parte de su novela, "Los días oscuros" a Grijalbo. Así que desde la editorial balear se disponen a replicar con http://apocalipsisland.wordpress.com/, el blog dedicado al mundo de "Apocalipsis Island".

Según la editorial, el narrador y escritor "oficial" será, por supuesto, Tony Castle, aunque intentará incorporar otras firmas relacionadas con la editorial que aporten su visión y sus historias a este universo tan de moda. Comenzando con el argumento alrededor del que gira la novela, no demasiado original, sea dicho: los hechos que llevaron a la humanidad a sobrevivir a la que fue denominada como la gran plaga del Virus Parasitario Z del ADN.

Zombie island: una referencia

Aquí tampoco hay casualidades. El título del libro remite a otro best-sellers de los últimos años del fenómeno: "Zombie island" (Timun Mas), se ha convertido en una referencia de peso dentro del género de terror. Y del mismo modo, David Wellington, su autor, había previamente publicado en internet distintos capítulos de la historia. Y lo mejor, es decir, "Zombie nation", la segunda parte, está a punto de aparecer, también en Timun Mas.

Algo horrible crece en la oscuridad. Una ola de miedo y canibalismo asola el corazón de Estados Unidos, al tiempo que deja una estela de infección y matanzas. El capitán de la Guardia Nacional Bannerman Clark tiene que cumplir una misión imposible: descubrir qué es lo que está pasando; y luego detenerlo antes de que aniquile Los Ángeles. En California, el capitán descubre a una mujer atrapada en un hospital que ha sido arrasado por dementes enfurecidos. Ella puede tener el secreto de la epidemia, pero lo ha perdido todo, incluso su nombre. La primera novela de David Wellington, Zombie Island, exploraba un mundo abrumado por el horror y a las pocas personas con la fortaleza suficiente para sobrevivir. Ahora, el autor nos lleva al lugar donde se gestó el desastre.

El éxito se gestó, sin embargo, en películas como Resident Evil, 28 días después o Planet Terror, a partir de "La noche de los muertos vivientes", la gran producción de George A. Romero a finales de los sesenta, seguido de cuatro secuelas que se quedaron muy lejos de la obra maestra original: "El amanecer de los muertos" (1978), "El día de los Muertos" (1985), "La Tierra de los Muertos" (2005) y "El Diario de Los Muertos Vivientes" (2007). El retrato es sabido: inagotables, esclavos hipnotizados, vampiros caníbales, fuente de terror y espectáculo.

Por más que Robert Rodríguez haya intentando darle una vuelta al género, transformando a los redivivos en ñus, la línea clásica explotada por Brooks se mantiene fiel a la 'zombificación' como proceso vírico, que, poco menos, nos hará resurgir al ritmo de "Thriller".

La zombificación de Jackson

Sí, Michael Jackson también fue hace veinticinco años responsable de parte de la invasión zombi. El video fue la primer gran producción en su tipo que necesitó lo mismo que las grandes películas de Hollywood: docenas de extras, bailarines, diferentes escenografías y varias horas para maquillar a Michael Jackson y llevarlo primero a un "zombie" y luego a un perfecto "hombre lobo".

El director John Landis fue el elegido ya que su película "Un Hombre Lobo Americano Suelto en Londres" cautivó a Michael y era justo lo que andaba buscando para crear el mejor vídeo musical de la historia, y el más vendido, con más de 109 millones de copias. Por cierto, que se va a convertir, y pronto, en un musical de Broadway.

Jackson como Romero, especialmente su renovador planteamiento, estético y expresivo, influyeron decisivamente en el origen del más famoso de los cómic de zombies, "Los muertos vivientes" (Planeta-D'Agostini), con guión de Robert Kirkman e ilustraciones de Tony Moore, reemplazado a partir del número 7 por Charlie Adlard. Aunque original de 2003, sólo el año pasado se pudo leer traducido el primer álbum.

El relato disecciona hábilmente las relaciones humanas y nuestra posible reacción en el caso de un apocalipsis. Porque, en el fondo, el fenómeno zombie va mucho más allá de la fascinación por el terror como género, sino explorar que en una sociedad en descomposición, el mal que puede acabar con nuestra civilización somos nosotros mismos.

Los zombis son, y bien que lo saben sus seguidores, una proyección de los vivos. Como proyección del éxito es, por ejemplo, la entrega de Marvel Zombies, que ya suma el cuarto volumen, con el título de "Hijos de la medianoche". Sobra decir, que los zombies no se detienen. Siguen multiplicándose, y ahora ha saltado incluso a series de televisión, como la famosa serie "Dead set", pese a que carecen de la sexualidad rampante de los vampiros, no tienen la moderna bipolaridad del hombre lobo ni el prestigio literario de los fantasmas. Pero al zombi, se está haciendo de oro.

Cronología de éxitos

Incluso la revista Time, ha hecho recuento de estrenos y proyectos repletos de muertos vivientes. Y salen, por ejemplo, unas cuantas películas. "Zombieland" con Woody Harrelson y Abigail Breslina; también Diablo Cody, la oscarizada guionista de Juno, dará una vuelta de tuerca al género en la adaptación que prepara del libro "Breather's: a zombies lament", de S. G. Brown. La novela sigue a un grupo de muertos vivientes que se ayudan mutuamente en plan Zombies Anónimos. Su estreno coincidirá con la adaptación de "World War Z", la novela de Max Brooks, que llevará al cine Marc Foster, el director del último Bond.

Claro que los zombies ya no son los torpes engendros de difícil movilidad creados por George A. Romero, sino que han ganado reflejos y velocidad en películas como "28 días después" y en videojuegos como "Resident Evil". Incluso tienen ideología. En la película noruega "Dead snow", además de zombies son nazis.

En Time se atreven con una teoría de sociología pop: el auge de los vampiros coincidió con el aterrizaje en los periódicos de otros chupasangres demasiado reales: Madoff, hermanos Lehman y asociados. Y concluyen que los muertos vivientes son unos monstruos más apropiados para el estado comatoso de la economía. ¿Es eso cierto?

En todo caso, el argumento podría ser inquietante. La hecatombe ha arrasado con el orden mundial: una potente infección a gran escala ha convertido a las principales potencias económicas en meros refugios de seres humanos infectados. Una legión de zombies que estarán dispuestos a todo con tal de saciar su hambre voraz de cualquier ente vivo.

Para defenderse deberá, en cualquier caso, leer algunas de las referencias imprescindibles de los últimos años de novelas chupasangres. Por supuesto, con el gran Stephen King y "Cell" al frente y la inevitable gran obra maestra del género, "Soy leyenda", de Richard Matheson. Y, aunque ya nada será igual, la antología "El libro de los zombies", de James Lowder; la insuficiente recreción literaria de los videojuegos de "Resident evil", escrita por S.D. Perry.

comentariosicon-menuWhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinlinkedin
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments