Cultura

La Puerta del Sur: un repaso a la arquitectura de los masones en Madrid

La Puerta Sur del Tierno Galván, el punto 'central' de Madrid para los masones. Foto: Archivo

El Pasillo Verde ferroviario de Madrid, desde Príncipe Pío a las estaciones de Pirámides y Delicias, es un gran templo masónico al aire libre. "Todo lo que está oculto es visible, lo que es visible está oculto". Este apotegma explica, en buena parte, el simbolismo masónico. Y desarrolla "la verdad" de edificios, ermitas, parques y monumentos que a "ojos del no iniciado" no deja de ser lo que parece. Pero, al menos en su estructura arquitectónica, son otra cosa: una ofrenda "A la Gloria del Gran Arquitecto del Universo", el principio creador de todas las cosas o el símbolo de Dios para la masonería, que cada vez más regresa a sus orígenes católicos.

Las logias masónicas -aunque escasamente numerosas en Madrid- han ido dejando sus símbolos regados por la ciudad, y casi siempre fechados en periodos de gobierno "progresista", que es la fuente ideológica que más caracteriza al masón.

Un vistazo al Madrid de la masonería

Nota: Desplácese por el mapa para ver los diferentes monumentos

Ver mapa más grande

"Hay pequeños relicarios: como la fachada del Ministerio de Agricultura, la ermita de San Antonio de la Florida, la antigua Escuela de Ingenieros de Caminos o el paseo de las Acacias -el árbol sagrado y árbol de la sabiduría para los masones-, pero la gran obra de la masonería madrileña es el Pasillo Verde Ferroviario con sus columnas salomónicas y, sobre todo, la Puerta Sur -la puerta del cielo- levantada en el parque Tierno Galván, detrás de la estación de Delicias y a pocos metros de la estación de Méndez Álvaro", confiesa un buen conocedor de la "cultura" masónica que prefiere no mostrar su identidad.


Imagen del Ministerio de Agricultura en Madrid. Foto: Archivo.

¿Qué hay de cierto?

El arquitecto que diseñó la Puerta Sur y posterior gerente del Pasillo Verde Ferroviario, Manuel Ayllón, publicó en 1993 todo un libro, "El acercamiento profano al arte sagrado", donde explica el significado de la Puerta inaugurada el 1 de junio de 1992 por el alcalde, José María Álvarez del Manzano, y la presidenta de Renfe, Mercè Sala, y de toda la prolongación del Pasillo Verde, convertido hoy en uno de los barrios más cotizados del centro de Madrid.

La Puerta Sur es, por tanto, una obra pública instalada en el barrio de las Delicias y promovida por el Consorcio Urbanístico Pasillo Verde Ferroviario, formado por Renfe y el Ayuntamiento de Madrid.

Ni la empresa pública ni la administración municipal explicaron nunca el contenido de la Puerta Sur ni de las columnas salomónicas del Pasillo Verde. Ni tampoco parece, según varias fuentes, que, al menos a nivel oficial, supieran que eran símbolos masónicos.

Si el Pasillo Verde se cierra con la Puerta Sur o está sembrado de columnas salomónicas (ver foto a la izquierda) con puntos kilométricos y de figuras geométricas construidas con triángulos perfectos por toda su superficie -lo que está arriba está abajo y viceversa- ha sido por el "interés" de los arquitectos y constructoras fieles todavía a la "tradición" y al "simbolismo".

En el caso de la Puerta Sur, el diseño simbólico corrió a cargo de Manuel Ayllón y construyó la empresa Huarte. Tampoco ha costado una peseta ni al Ayuntamiento ni a Renfe.

Así es el "camino" de la masonería

La masonería utiliza la arquitectura para "mostrar el camino", como ya hicieran los constructores de las catedrales medievales, inspirados en las obras de la antigüedad, especialmente en las pirámides egipcias y el llamado templo de Salomón

Habría que aclarar el sentido del simbolismo en la masonería, sobre todo el arquitectónico, que propugna la proporcionalidad, el equilibrio, la armonía.

"El hombre, desde tiempos inmemoriales -dice Ayllón-, ha configurado espacios que fueran el reflejo de su fe en una ordenación suprapersonal. Estos espacios, lejos de mediatizarle, le potencian en la parte más noble y auténtica que todavía conserva: la parte moral, intelectual o espiritual".

Es decir, la construcción de edificios, entre otras cosas, como una metáfora del comportamiento humano y, a la vez, un acicate. Exactamente, por ejemplo, como los templarios y sus iglesias.

Una concepción renacentista

Los masones practican todavía la concepción renacentista del hombre total, como Leonardo da Vinci: matemático, científico, astrólogo, artista, alquimista, mitólogo y que se vincula a los antiguos "maestros constructores". Por consiguiente, su obra es "total". En la Puerta Sur, todo, hasta el número de farolas, tiene su explicación "sagrada".

¿Por qué la Puerta Sur y su chimenea color bronce detrás son la puerta del cielo? En primer lugar, porque, para los masones, se erige en el centro sagrado de la ciudad. Y el centro, que representa el número 5 -el "centro" de los nueve números-, simboliza la unión, la concentración de todas las fuerzas. "Lo que está arriba, baja. Y lo que está abajo, sube".

Los dos ejes de la masonería arquitectónica

Así, su ubicación corresponde al punto donde se cruzan dos coordenadas, la terrestre y la celeste. El primero corresponde al eje que se traza uniendo en línea recta el Observatorio Astronómico, el cerro Negro y el cerro de los Ángeles con su "Sagrado Corazón". La unión de lo astral, lo oscuro y lo celestial. (Ver mapa arriba)

El segundo eje es el de Dionisios, es decir, la línea recta hasta la tierra santa, Jerusalén.

Y que en Madrid lo marca la iglesia de la Cruz, construida sobre las ruinas de otra iglesia, la templaria de la orden de los Calatravos (ver foto a la izquierda) y, en el otro extremo, la torre de hierro Laus Deo -a la gloria de Dios- erigida delante de la estación de Delicias, y el teatro del parque Tierno Galván.

Lo que representa el peregrinaje, entre otros muchos significados que van desde Hermes Trismegisto al bíblico Hiram, dos "deidades" masónicas.

Barandales con triángulos equiláteros

No acaba todo ahí. Para los masones, "entrar" al cielo -evidentemente desde el punto de vista espiritual- por una de las dos rampas, una por eje, conlleva mensajes y experiencias distintas (ver foto a la izquierda).

La pasarela más corta -hacia el norte y con entrada por el parque Tierno Galván- "representa la sequedad alquímica", es decir, la vía intuitiva. La más larga -con acceso desde la estación- es la "vía húmeda", la reflexiva. Las dos están llenas de más simbolismos: de todo hay cinco o múltiplos de cinco, triángulos equiláteros -la medida perfecta- y círculos en los barandales.

En la encrucijada, un tablero de ajedrez -el cuadrado de Mercurio-, símbolo de la unión de lo líquido y lo sólido en su acepción química, y con tres farolas a un lado y tres a otro. 33. La edad de Cristo. Exactamente la misma medida de la Puerta. "Por ella se alcanza la sabiduría".

La columna tubo es más alta, 49 metros. "Siete veces siete. Las siete direcciones". La columna tubo, coronada con la inscripción "A la Gloria del Gran Arquitecto del Universo" y construida en cinco cuarteles, y el "enrejado" de los barandales están, a propósito, mohosos. "Para que, con la lluvia, el cielo se una a la tierra".

Y es que el suelo, precisamente, ya tiene color de moho.

comentariosicon-menu14WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 14

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

mig
A Favor
En Contra

Lo de "A la Gloria del Gran Arquitecto del Universo"

nos lo contó en clase el arquitecto que lo proyectó

Creo que se llamaba Alfonso "noseque" Santos o algo así (profesor de construcción en la escuela de arq. de Madrid)

y lo hizo por pura coña, nada que ver con la masonería sino con un humor pseudo-megalómano.

Puntuación 1
#1
Valenciano
A Favor
En Contra

Es una temática curiosa y un artículo muy hermosamente escrito. Una auténtica belleza. Me gusta mucho el final: "La columna tubo es más alta, 49 metros. "Siete veces siete. Las siete direcciones". La columna tubo, coronada con la inscripción "A la Gloria del Gran Arquitecto del Universo" y construida en cinco cuarteles, y el "enrejado" de los barandales están, a propósito, mohosos. "Para que, con la lluvia, el cielo se una a la tierra".

Y es que el suelo, precisamente, ya tiene color de moho."

Enhorabuena porque veo que hay gente que va a conseguir que Internet sustitya a los periódicos en el placer de la lectura. Un saludo desde Valencia.

Puntuación 15
#2
Maria
A Favor
En Contra

Muy bien. Veo que la direccion que sigue el Eco es buena y muy completa. Artículos como este lo diferencia de los otros e-diarios. Muy interesante. Enhorabuena.

Puntuación 9
#3
V for Vendetta
A Favor
En Contra

Y luego dicen del el "Codigo Da Vinci" lo que dicen.

Puntuación 1
#4
Teresa
A Favor
En Contra

Muy curioso y muy bonito el artículo,quien iba a decir que lo que hay pasando por delicias es arquitectura masónica!enhorabuena, seguid así!

Puntuación 8
#5
Ch. Sleeping
A Favor
En Contra

Uno de los artículos más interesantes publicado por este diario, aparte de los puramente económicos, les felicito.

Me lo he leido de cabo a rabo, y he decidido aprovechar mañana y resto del fin de semana para volver a Madrid, ciudad donde viví en la preciosa calle Amnistía junto a la Plaza de Oriente, y hacer este recorrido "iniciático".

Puntuación 11
#6
Anibal
A Favor
En Contra

Mmm "Lo que está arriba, baja. Y lo que está abajo, sube" da a entender cambio y equilibrio pero en el kybalion ponía "Como arriba es abajo, como abajo es arriba", que quizás da a entender que comprendiendo lo más básico podemos inferir ideas más avanzadas... No se que lectura dan los masones de esto, ¿Alguien da más?

Puntuación 4
#7
Mambrú
A Favor
En Contra

Además, hay una línea de metro, la 5 para más inri, que comunica estos lugares...latina, piramides, acacias...

Puntuación 5
#8
José Miguel Pacheco Vidal
A Favor
En Contra

Un artículo muy interesante. ¿ Podría hacerse un circuíto por

ciudades españolas, profundizando en este tema ?

Puntuación 3
#9
F. Lamarca
A Favor
En Contra

Se denomina masonería a un conjunto de instituciones, no forzosamente de acuerdo entre sí, cuyo origen histórico moderno es la constitución de la Gran Logia de Inglaterra en 1717, que luchan por la difusión y defensa de valores éticos buscando la mejora de la sociedad.

Puntuación 13
#10
Manuel Victorio
A Favor
En Contra

Trabajo en un proyecto a medio plazo para hacer un itinerario iniciático de las principales ciudades del territorio ibérico y sus conexiones con el resto del Continente Europeo.

Madrid es una ciudad que cuenta con un considerable elenco de "guiños esotéricos". No olvidemos las connotaciones que tienen "La Puerta del Sol", "La Plaza de Oriente", o "El Paseo de las Acacias"; que me vengan a la memoria a vuelapluma. Agradecería cualquier rastro -por insignificante que fuera- a fin de cumplimentar este itinerario. En el trabajo final se reservará y se hará constar el origen y el nombre del informador.

Muchas Gracias

Puntuación 3
#11
Madrileño
A Favor
En Contra

Hace unas semanas estuve recorriendo el Pasilo Verde y la pena es que poco queda del proyecto inicial.

Ya no queda ninguna columna salomónica, las pirámides existentes en el Parque del Paseo de la Esperanza están rotas, y no se libra ninguna figura platónica, ni obelisco, de los grafitis que se perpetuan desde hace meses sin que se limpien.

No entiendo la dejadez que hay con este circuito, ya se rompió la unidad de su diseño al cambiar la glorieta de Santa María de la Cabeza.

¡Porqué no se aplica el Ayuntamiento de Madrid con sus obligaciones!

Puntuación 2
#12
jesus
A Favor
En Contra

el mapa es muy interesante, si continua la linea recta llega hasta un edifio frente a nuevos ministerios con una cupula triangular, esta en la esquina del Paseo de la Castellana con Emilio Castelar, podria estar realizado por un arquitecto mason, no lo sé, es una teoria a investigar, no conozco el nombre del edificio ni su arquitecto, pero les ahgo reseña de este dato por si fuera relevante, saludos y muy buen articulo.

Puntuación 0
#13
grandsonofmason
A Favor
En Contra

Si se continúa la línea recta que se inicia en el Tierno Galván, pasa por la Puerta del Sur, el Obelisco de Delicias, Lavapiés, la Plaza Mayor y el Teatro Real, lo que se encuentra a continuación es ¡tachán! el Templo de Debod y sus misteriosos sótanos. También podemos pasar por ¡La Corona de Espinas! de Higueras (curiosa su última gran obra en Pozuelo ¿no? ladrillo rojo, como el que le gustaba a Tierno) y se pasa muy cerquita por el CNI donde - según dicen las malas lenguas - los masones aprenden criptografía. Lo siguiente es el Palacio de la Zarzuela.

Hablando de ladrillo rojo, no se puede obviar la plaza de la Remonta. Y como proyectos fallidos pero llenos de simbología, está la avenida de la Ilustración y La Vaguada.

Puntuación 0
#14