Santiago de Compostela, 27 sep (EFE).- El Códice Calixtino es el gran atractivo de la exposición sobre manuscritos medievales que desde hoy podrá visitarse en la Ciudad de la Cultura de Santiago de Compostela.
"Códices. Joyas de las catedrales gallegas en la Edad Media" es el título de la muestra, en la que se exhiben también otros once códices y manuscritos medievales originales realizados entre los siglos X y XV.
Además del Códice Calixtino se pueden observar también el Tumbo cerrado, los Breviarios Auriense y de Miranda, la Historia Compostelana o el Misal Auriense, el primer libro realizado en una imprenta de Galicia en el año 1494.
Sin duda, la obra estelar de la exposición es el Códice Calixtino del siglo XII, considerada la primera guía de peregrinos y que saltó a la fama tras ser sustraído del archivo de la catedral compostelana por un exoperario de la basílica que se declaró autor confeso de su desaparición.
El Códice Calixtino ya pudo ser observado por el público este pasado mes de agosto al estar expuesto durante una semana en una sala del Palacio de Xelmírez, tras ser recuperado por la policía después de un año desaparecido.
María Pereira, directora de Acción Cultural de la Ciudad de la Cultura, explicó que la exposición se plantea a raíz de la recuperación del manuscrito en un garaje de Milladoiro, una localidad próxima a Santiago, y con el fin de que los ciudadanos "pudiesen disfrutar del conocimiento" del manuscrito.
Indicó igualmente que fue cada uno de los archiveros de las distintas catedrales quienes decidieron qué obras se iban a exponer.
De esta forma, el Calixtino, que hasta su desaparición tenía limitada su observación y consulta únicamente a los estudiosos, podrá ser contemplado por el público junto a otros once manuscritos de incalculable valor desde hoy y hasta el próximo 6 de enero.
Las obras se exponen entre recias medidas de seguridad en urnas individuales con cristales blindados, cámaras de vigilancia y acceso simultáneo limitado a la sala de quince personas máximo.
En este sentido, la directora de Acción Cultural destacó que el hecho de exponerlo en uno de los edificios de la Ciudad de la Cultura se debe a que es un lugar en el que no se produce "una circulación permanente de personas trabajando", y porque también reúne unas apropiadas condiciones de climatización.
El comisario de la muestra, Xosé Manoel Sánchez, técnico medievalista de la catedral de Santiago, afirmó durante una visita guiada por la exposición que los códices "son la materialización de todo el mundo medieval".
Sánchez explicó que la Edad Media "es probablemente la época que más cala en la historia de Galicia", y la etapa que dejó "una huella más profunda en lo que es la Galicia de hoy día y nuestra propia configuración".
Destacó el comisario que los manuscritos expuestos son doce piezas "únicas, todas originales" y que probablemente será la única vez en que el visitante podrá observarlas juntas.
Del total de manuscritos expuestos, cuatro han sido cedidos por la catedral de Santiago: Códice Calixtino, Tumbo A, Breviario de Miranda e Historia Compostelana, y uno por la catedral de Mondoñedo (Lugo), Leyenda Mayor.
La catedral de Lugo cedió dos obras: Libro X y Libro XI; otras tantas la de Ourense: Breviario Auriense y Misal Auriense, y dos también la de Tui (Pontevedra): Pontifical de Tui y Pasionario Tudense.
Relacionados
- RTVE propone el nombramiento de nuevos delegados en centros territoriales
- Fútbol.- Antiviolencia propone sanciones de hasta 60.000 euros a los protagonistas de la trifulca tras el Roteña-Sevilla
- El PP propone a la abogada Rosa Vidal a la dirección de RTVV y destaca su "perfil técnico"
- El PP propone a la abogada Rosa Vidal como nueva directora general de RTVV
- Monago propone una consulta popular de toda España sobre Cataluña