Cultura

Muere la editora Carmen Balcells, impulsora de la literatura latinoamericana, a los 85 años

Carmen Balcells en 2014. Imagen: EFE

La editora catalana Carmen Balcells ha fallecido este domingo por la noche a los 85 años de edad en su casa de Barcelona. Balcells era  una de las más importantes agentes literarias de nuestro país y representaba a grandes escritores, incluidos los más destacados del 'boom' literario hispanoamericano, como son los Premios Nobel Mario Vargas Llosa y Gabriel García Márquez.

Una vida dedicada a expandir la Cultura

Balcells ha sido una de las grandes agentes literarias del mundo, a la altura del prestigio de escritores a quien representó, entre los que destacan los premios Nobel Gabriel García Márquez y Mario Vargas Llosa.

Muchos de sus autores han evocado a Carmen Balcells Segalà porque se preocupaba por ellos, y fue decisiva para mejorar las cláusulas secundarias de los libros, cuya recaudación podía ser antiguamente excesiva en favor de las editoriales.

Un ejemplo de la preocupación personal por el creador fue Vargas Llosa, a quien representó durante su carrera literaria, lo que él le supo reconocer durante el discurso de agradecimiento del Nobel, citándola en la ceremonia, lo que ella aseguró que le hizo emocionarse tanto como cuando García Márquez le dio la noticia de su Nobel en 1982.

"Amigos como Carlos Barral y Carmen Balcells y tantos otros se desvivieron porque mis historias tuvieran lectores", dijo en reconocimiento a la editora y agente catalana, que le impulsaron tanto a él como al 'boom' literario hispanoamericano.

La importancia de Barral y de Balcells fue clave para que grandes hispanoamericanos pasaran por Barcelona e incluso se instalaran en la ciudad, sobre todo en los años 70.

Además representó a seis premios Nobel: Pablo Neruda, Vicente Aleixandre, Miguel Ángel Asturias, Gabriel García Márquez, Camilo José Cela y Mario Vargas Llosa.

Entre los demás están Luis Goytisolo -fue uno de los primeros-, Juan Marsé, Eduardo Mendoza, Ana María Matute, Carme Riera, Carlos Fuentes, Adolfo Bioy Casares, Juan Carlos Onetti, Augusto Roa Bastos, Guillermo Cabrera Infante, Álvaro Mutis, Jorge Edwards, Rafael Sánchez Ferlosio, Antonio Gamoneda, Manuel Vázquez Montalbán y Gustavo Martín Garzo.

La agencia de Vintilla Horia

Nacida en Santa Fe de Segarra (Lleida) el 9 de agosto de 1930, estudió hasta 1944 en el colegio de su pueblo y después estuvo interna hasta 1946 en el colegio barcelonés de la Teresianas.

De 1946 a 1951, en régimen externo, estudió peritaje mercantil en otro centro barcelonés de la Teresianas e hizo exámenes oficiales en la Escuela de Estudios Mercantiles de la ciudad, además de hacer un curso de psicología en prácticas en el Instituto de Protección de Menores; y después, hasta 1954, estuvo estudiando inglés e hizo un curso de verano de lengua y literatura italianas en la universidad de Perugia.

A su regreso a Barcelona, en 1955 se independizó e inició su vida profesional: empezó como secretaria en el gremio de fabricantes de maquinaria de géneros de punto.

Desde 1957 compaginó este trabajo con el de corresponsal en Barcelona de la agencia madrileña Acer, que entonces era propiedad del escritor rumano Vintila Horia (1915-1992), que ganó el premio Goncourt en 1960, fecha en que vendió su agencia y se instaló en París: en ese mismo año, Balcells abre su agencia literaria, sin Horia.

Ya en 1978, constituyó la Agencia Literaria Carmen Balcells en sociedad anónima, y la dirigó hasta el 2000, cuando se retiró y la dejó en manos de sus socios, y al año siguiente creó una nueva sección de la agencia, dedicada a la música, Barcelona ad Libitum SA.

En mayo de 2014, su empresa anunció la firma de un acuerdo de intenciones para impulsar la agencia internacional Balcells & Wylie, lo que suponé unir a dos grandes firmas.

La Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) la nombró doctora Honoris causa en 2005, época en que recibió otros reconocimientos: Medalla de Oro de las Bellas Artes (1999), Medalla de Oro al Mérito Cultural de Barcelona (2000) y Medalla de Honor Presidencial de Chile (2004).

Tras una carrera plagada de éxitos, en febrero de 2014 los premios 'El Ojo Crítico' distinguían a una emocionada Carmen Balcells. "Doy las gracias, con la mayor sinceridad, de haber venido, porque es un cambio definitivo en mi vida, voy a dejar de trabajar para vivir, todo lo que viva será para conocer", aseguraba entonces la editora. "Esta cosa que se llama cultura, que parece vinculada a la lectura, al pensamiento o al arte, va por un lado, hagan lo que hagan los gobiernos, porque los artistas son los que hacen este mundo y, los ciudadanos de a pie, son y somos los que lo apreciamos e, incluso, los que decidimos quienes son los grandes y quienes no", defendió aquel día.

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments