Cultura

Foro evidencia la buena salud del español pero su reto es crecer en internet

Andorra La Vella (Andorra), 30 nov (EFE).- El español goza de buena salud en número de hablantes y relevancia cultural, pero tiene como reto competir con el inglés en el mundo de internet y los negocios, según han destacado hoy los escritores Carmen Posadas, Carme Riera y Javier Moro en el II Fòrum Pirineus de Andorra.

En el marco de la capitalidad iberoamericana de la Cultura por parte de Andorra La Vella, el Fòrum Pirineus ha debatido el papel de la cultura hablada y escrita en español mediante un diálogo entre los escritores Carmen Posadas, Carme Riera y Javier Moro.

El foro, promovido por las agencias de noticias española EFE y la andorrana ANA, en colaboración con la Embajada de España en Andorra, el Govern d'Andorra y el Comú de Andorra La Vella, ha sido moderado por el director general de Fundéu (Fundación del Español Urgente) Joaquín Müller.

Durante este diálogo a cuatro, se han puesto de relieve las dificultades del idioma español, que hablan más de 500 millones de personas en el mundo, a la hora de frenar el alud de neologismos en inglés en el ámbito tecnológico y de la economía, así como su preocupación por el buen uso de este idioma.

Carme Riera ha destacado la "buena salud" del idioma español en términos de la población que lo habla y de prestigio literario, si bien ha precisado que en este momento el inglés le lleva ventaja en presencia en las nuevas tecnologías, lo que le confiere un mayor poder en este terreno.

Para Carmen Posadas, el español es un idioma al alza en el mundo, particularmente en EE.UU. y que, aunque el inglés es dominante en internet y los negocios, se abre paso en el mundo de las artes y especialmente en el de la música y el cine. "Se hacen negocios en inglés, pero se sueña en español", ha apuntado al respecto.

En opinión de Javier Moro, el poder del español reside en su acervo cultural, que hace que el mismo libro que se edita en castellano en España pueda leerse en todo el mundo latinoamericano exactamente igual, aunque ha subrayado que el reto del español está en avanzar en el mundo de internet, ya que la economía y el idioma son elementos que van unidos.

Otro de los riesgos que acechan al idioma español reside, según han coincidido los escritores, en el mayor IVA cultural en España con respecto a otros países como Inglaterra o Francia, así como en la capacidad del idioma inglés a la hora de crear neologismos de fácil acogida popular.

En este sentido, Posadas ha dicho que se trata de "una causa perdida, porque en español hacen falta veinte palabras para algo que en inglés se dice con dos", mientras que el director de Fundéu ha recordado que el trabajo de traducir neologismos por parte de esta institución ha crecido de manera exponencial en los últimos años.

Para Riera, miembro de la Academia de la Lengua Española, los avances del inglés a la hora de crear neologismos son difíciles de atajar por el español: ¿Cómo combatir el uso de la palabra 'selfie'? ¿la gente va a decir autorretrato? -se ha preguntado-.

En esta línea, Müller ha dicho que el español es un idioma de cultura y de ocio, pero no lo es, hoy por hoy, de la tecnología y los negocios, mientras que Moro ha puesto como ejemplo que un país como India basa el éxito de su desarrollo económico en el conocimiento del inglés por parte de su población.

Por otra parte, Javier Moro ha destacado el mérito de la Real Academia de la Lengua Española a la hora de aglutinar la riqueza de los países de América Latina para mantener el idioma unido, algo que, a su juicio, no ha conseguido Portugal con el portugués en relación a Brasil.

Riera ha apuntado que la clave de ello ha sido la visión "panhispánica" y plural de la Academia y, por otra parte, ha destacado la importancia y la responsabilidad de los periodistas a la hora de cultivar y difundir el buen uso del español.

En esta línea, Müller ha destacado la riqueza de matices del español en función del país que lo habla. "El español que se habla en España es más abrupto que el que se habla en Colombia, más amable" -ha apuntado- mientras que Posadas ha alertado sobre la tendencia, principalmente entre los más jóvenes, de utilizar un lenguaje cada vez más "plano".

Por su parte, Javier Moro ha apelado a la necesidad de una "mayor voluntad política" a la hora de potenciar y difundir el español, porque, en su opinión, "el idioma es el mejor embajador de España, e incluso precede a la propia nación española".

El foro ha contado con la presencia de la ministra de Cultura de Andorra, Olga Gelabert, del Cònsul Menor de Andorra La Vella, Marc Pons, y del embajador de Andorra en España, Manuel Montobbio, quien ha destacado el papel de EFE en Andorra y los frutos de su colaboración con la Agencia de Noticias Andorrana.

La segunda edición del Fòrum Pirineus ha contado con el patrocinio de FedaCultura, Automòbils Pyrénées, Smart y Tabandor, así como con la colaboración de Grupo Planeta, Arthotel y la agencia

WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedin