La presidenta del CCIV recalca que la iniciativa es "sólo cultural" y no presenta ninguna intencionalidad política
VALENCIA, 17 (EUROPA PRESS)
Un grupo de siete asociaciones --el Centro Cultural Islámico de Valencia y otras seis entidades valencianas-- han hecho público un manifiesto en el que defienden que el Reino de Valencia "nació como un Estado islámico el 10 de febrero del año 1009, al declarar el rey Mubarak la independencia respecto al Califato de Córdoba" y no en 1238, año de la reconquista por parte del rey Jaume I.
Estos colectivos han constituido una Comisión del Milenario del Reino de Valencia destinada a celebrar en 2009 la efeméride. Además de preparar una serie de actos culturales el próximo año, la agrupación ha elaborado el manifiesto y pide la adhesión a todos aquellos que lo deseen.
El documento sostiene que "Valencia no nació en 1238", ya que el "Pueblo Valenciano tiene unos orígenes mucho más remotos y en la formación de su personalidad ha recibido la aportación de distintas culturas, entre las que destaca de manera especial la islámica, cuya presencia fue efectiva desde 711 hasta 1609".
Precisamente, señala que "como un Estado islámico nació el Reino de Valencia el 10 de febrero de 1009, al declarar el rey Mubarak la independencia respecto al Califato de Córdoba". La fecha en el calendario árabe es el 11 del segundo yumadá de 399.
Según estas fuentes, "diversos príncipes ocuparon este trono durante casi doscientos años, con la única interrupción de la ocupación del Cid Campeador, y en todas las compilaciones históricas, tanto musulmanas como cristianas, se habló de 'reyes de Valencia' y nunca se consideró a sus mandatarios por debajo de esta categoría".
"Incluso los grandes historiadores de la época cristiana --prosiguen-- respetaron esta realidad y nunca se atrevieron a negarla". Por ello, argumentan que "el 9 de Octubre de 1238 entró en la ciudad el rey Jaime de Aragón, pero el Reino era anterior a su presencia, como atestiguan los documentos y las crónicas".
El manifiesto señala que "ante la visión sesgada e interesada que presenta una Valencia nacida en 1238 únicamente vinculada al cristianismo y a la Corona de Aragón, hemos de reivindicar la singularidad valenciana, mucho más antigua y arraigada, y la pluralidad regnícola, pues se demostró en aquella etapa que la convivencia de las distintas religiones y creencias era posible". "Cercenar esta parte fundamental de nuestra historia --advierten--es menosvalorar nuestra propia capacidad integral como colectivo humano".
Al respecto, agregan que "la gesta del rey Mubarak, creación del Reino de Valencia que dio lugar a la actual Comunitat Valenciana, no ha sido reconocida a lo largo de la historia, y el cumplimiento de los primeros mil años debe darnos la ocasión de tributarle el homenaje merecido". "Sin la declaración o 'jutba' de Mubarak no habría sucedido todo lo demás, y seguramente la Comunitat Valenciana no existiría tal y como la conocemos", aseveran.
Por todo ello instan a celebrar el primer milenario del Reino de Valencia "a todas las entidades públicas y privadas, a todas las organizaciones sociales y a todos los valencianos y valencianas en general, para participar en los actos que nos reafirmen como un pueblo único, plural, libre, tolerante y respetuoso con su pasado, que es la mejor garantía para afrontarlos retos del futuro".
INTEGRANTES
La Comisión del Milenario está integrada por el Centro Cultural Islámico de Valencia, Asociación Internacional de Valencianística, Rogle Cultural Constantí Llombart, Plataforma Juvenil Valencianista, Ateneu Cultural Borrianenc, Grup Cultural Ilicità Tonico Sansano y Colectiu Ecologista Cavanilles.
Según declaró la presidenta del Centro Cultural Islámico de Valencia (CCIV), Amparo Sánchez, la iniciativa surgió después de que las asociaciones valencianas se pusieran en contacto con la entidad que dirige para plantearle la conveniencia de recordar el acto del rey Mubarak.
La responsable del CCIV comentó a Europa Press que, "después de comprobar que los datos históricos que manejaban esas asociaciones eran rigurosos, decidimos asumir el reto" y avanzó que para el año que viene están preparando diversos actos sobre esta efeméride y otros episodios históricos como la expulsión de los moriscos.
Sánchez subrayó que "la única condición que pusimos desde el Centro era que, dado que el tema puede ser complicado políticamente, no se le diera a la iniciativa ningún cariz político".
El Centro Cultural Islámico de Valencia "siempre se ha caracterizado por ser completamente apolítico y por defender la tolerancia, la rigurosidad y la cultura", sentenció su responsable.