Cultura

La prensa en 2016: Menos ejemplares vendidos y menos ingresos por publicidad

Madrid, 14 dic (EFE).- Los ingresos de la prensa española cayeron un 3,9 % en 2016, hasta los 1.401 millones de euros, un año en el que también descendió la difusión de ejemplares en papel y la inversión publicitaria, aunque se mantuvieron los puestos de trabajo de los periodistas.

Son datos del "Libro blanco de la información 2017" de la Asociación de Medios de Información (AMI) -antes AEDE-, presentado hoy en Madrid y referido al ejercicio de los diarios españoles durante 2016.

Pese a la caída de ingresos y la bajada de la publicidad, las empresas periodísticas terminaron 2016 con unos beneficios de 14,5 millones de euros, frente a las pérdidas de 17,9 millones de 2015.

En 2016 había 118 títulos que publicaban tanto en formato papel como digital, mientras que otros cien eran nativos digitales. Con esos números, España es el segundo país de Europa con más cabeceras, por detrás de Alemania.

El presidente de la AMI, Javier Moll, ha destacado que el informe recoge datos que le preocupan y también le complacen y ha incidido en que en un contexto cada vez más digital, donde la publicidad en línea "crece de forma considerable", los editores han de estar "abiertos a establecer alianzas".

El descenso de la inversión publicitaria fue en 2016 de un 0,3 %, situándose en los 842 millones de euros.

El presidente de Media Hotline, uno de los responsables de este informe, Enrique Yarza, ha destacado que las marcas dedican menos dinero a la publicidad y que han diversificado sus canales publicitarios más allá de los medios de comunicación.

El pasado año, la bajada más acusada de la publicidad se registró en los suplementos (10,8 %) y en la prensa en papel (7,2 %).

La digital fue la única que demostró un incremento, del 22,8 %, por lo que ya representa el 29,1 % del total de ingresos publicitarios de la prensa (el 66,6 % sigue asociada a la impresa y el 4,3 %, a los suplementos).

En 2016, la difusión diaria de ejemplares en papel cayó un 9 %, desde los 2,1 millones de 2015 hasta los 1,95 millones. Desde AMI destacan que este "aminoramiento" tiene que ver con la caída de los puntos de venta de estas publicaciones: se redujeron en un 2,2 %, hasta los 21.871.

El año pasado, el número de lectores se estancó en 16,8 millones y se espera que el 2017 cierre con 17,2 millones de lectores.

El 43,8 % fueron lectores exclusivos de publicaciones en papel (en 2015 esta cifra era el 49,9 %), el 37,4 % sólo leyó en formato digital y un 18,8 % simultaneó ambos tipos de lectura.

La tendencia de crecimiento de lectores que sólo recurren a las ediciones digitales seguirá en aumento: AMI espera que cuando termine el año sean el grupo mayoritario.

"Sabemos que la audiencia en papel no es la que era y que existe una creciente preferencia por el soporte digital. (...) Las nuevas tecnologías han quedado para quedarse, se han convertido en un vehículo extraordinario para difundir información y por eso debemos estar abiertos a establecer alianzas", ha dicho Moll.

"No podemos y no queremos vivir de espaldas a Google o a Facebook. Los tiempos cambian, los escenarios se transforman y los editores hemos de aprender a adaptar constantemente nuestros esquemas, estrategias y estructuras", ha añadido.

En cuanto a las plantillas periodísticas, en 2016 se mantuvieron los puestos de trabajo de los medios en 6.810 personas, si bien el sueldo medio del periodista bajó un 5 %.

Las previsiones para 2017 contemplan que sigan bajando los ingresos de los medios, la venta de ejemplares y la inversión publicitaria, si bien para 2018 se espera que ésta recuperare la tendencia positiva.

Para el próximo año, los consultores responsables del informe prevén que la publicidad digital represente el 36,9 % del total de los medios.

WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinlinkedin