Cultura

El Museo Lázaro Galdiano incorpora el primer autorreatro de Goya a su exposición 'Goya y Buñuel. Los sueños de la razón'

El Museo Lázaro Galdiano de Madrid ha incorporado, este viernes 2 de febrero, el primer autorretrato conocido del aragonés Francisco de Goya a su exposición 'Goya y Buñuel. Los sueños de la razón', comisariada por José Ignacio Calvo y Amparo Martínez, e inaugurada el pasado 13 de diciembre. El lienzo, fechado en torno a 1775, muestra a un Goya adulto "rondando la treintena" y mostrándose a sí mismo "como persona".

MADRID, 2 (EUROPA PRESS)

"Es el retrato de una persona que sólo se interesa a sí mismo como persona y como individuo tocado por la capacidad de creación. La luz se encuentra solo en el rostro y el resto del cuadro es oscuridad", ha explicado Calvo, en rueda de prensa en Madrid, con motivo de la presentación de la obra.

De este modo, el autorretrato, que pertenece a la Fundación Ibercaja y habitualmente puede verse en el Museo Goya, conserva el marco original del cuarto del siglo XVIII y se caracteriza por su "apariencia informal" tanto por el alboroto del cabello del pintor, como por su ejecución "inacabada" y "esbelta pero también precisa", según ha matizado Calvo.

Al evento también han asistido el director general de la Fundación Ibercaja, José Luis Rodrigo Escrig; y la consejera de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Aragón, Mayte Pérez, quien ha señalado que se trata "de un maravilloso autorretrato" que, al igual que la exposición, sirve como medio para "dar a conocer los grandes universales de Aragón".

"Con este proyecto se muestran dos etapas de nuestra historia y Buñuel y Goya hacen de nuestros embajadores en el mundo. Es una manera de mostrarnos al mundo como una tierra de talento", ha expresado.

Aunque "no se sabe en que circunstancias nace", se tiene constancia de que el cuadro estuvo durante el siglo XIX en Zaragoza, y perteneció a don Mariano de Ena y Valenzuela y en 1955 el Autorretrato fue vendido a la primera marquesa de Zurgena, doña María del Carmen Silvela y Castelló, residente en Madrid.

Más tarde, en 1961, se mostró en Madrid con motivo de la exposición 'Francisco de Goya. IV Centenario de la capitalidad', celebrada en el Casón del Buen Retiro y posteriormente pasó por herencia a Blanca Gómez-Acebo y Silvela, segunda marquesa de la villa de la Solana.

Así, en 1988 y 1989 se pudo contemplar en Madrid, Boston y Nueva York en la exposición 'Goya y el espíritu de la Ilustración', y finalmente, el 2 de abril de 1997 los condes de Elda lo vendieron a Ibercaja para que "siempre quede en Aragón", según ha expresado Calvo.

CERCA DE 5.000 VISITAS DESDE SU INAUGURACIÓN

Por su parte, Escrig ha informado de que la exposición ha recibido cerca de 5.000 visitantes desde su inauguración y ha expresado sus deseos de que la incorporación del Autorretrato incremente el número de asistentes. "La exposición ha sido muy apreciada tanto por el público como por los críticos", ha aseverado.

'Goya y Buñuel. Los sueños de la razón' pone de manifiesto el potencial creador de estos dos artistas aragoneses, sordos y afrancesados, y analiza el espíritu crítico y curioso que les permitió explorar las posibilidades del arte para cuestionar la realidad de sus propios contextos históricos.

En este sentido, Martínez ha recalcado que los dos autores "han representado a Aragón y "lo seguirán haciendo". "Los aragoneses somos dados a no hablar bien de nosotros mismos y esto es un ejercicio para valorar lo nuestro", ha expresado.

DOS AUTORES HERMANADOS

Así, en la exposición se establecen convergencias entre los artistas que demuestran que "se puede hermanar a dos autores separados por 50 años pero que construyen obras de manera similar".

Según ha explicado, ambos compartieron un interés por la naturaleza humana, ambos fueron creadores magistrales de atmósferas innovadoras y luchadores a la hora de encontrar los medios de expresión con los que identificarse, y ambos viajaron no solo al interior de sus mentes sino también al exterior geográfico.

En cualquier caso, la exposición no pretende emparejarlos bajo el supuesto de que ambos persiguieran objetivos comunes, pero, según especifican los comisarios, sí resulta factible confrontarlos a través de categorías de nivel más abstracto como el afán de explorar el mundo y aprender de él, el sentimiento de incomodidad ante lo defectuoso, la libertad creativa y su derivación hacia la subversión y, finalmente, la mirada desinhibida hacia el interior.

La muestra se compone de pinturas y grabados de Goya, fotogramas y secuencias en pantalla de películas de Buñuel, documentos y libros que proceden de colecciones públicas y privadas como Museo de Zaragoza, Museo Goya-Colección Ibercaja-Museo Camón Aznar, Museo del Prado, Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Museo Lázaro Galdiano o Filmoteca Española entre otros.

Todo ello apoyado con textos y rotulaciones que vertebran los contenidos de acuerdo a los propósitos de la muestra. Acompañando la exposición se presentará, además, la edición de una publicación con ensayos de destacados especialistas en la obra de Goya y Buñuel.

WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin