Cultura

La constelación de obras de la artista Melanie Smith se apodera del MACBA

Barcelona, 16 may (EFE).- Esculturas, relieves, instalaciones, obras en vídeo y fotografías forman parte de la constelación de obras de la artista británica Melanie Smith, afincada en México desde 1989, que a partir de mañana y hasta el próximo mes de octubre se apoderarán del Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona (MACBA).

El centro barcelonés ha organizado una exposición retrospectiva de Smith, la más amplia organizada hasta ahora en Europa, con 120 piezas, que incluyen todo el abanico de medios que utiliza para expresarse en sus trabajos, con los que explora "la modernidad contemporánea", según ha explicado hoy en rueda de prensa la comisaria Tanya Barson.

Nacida en Poole (Reino Unido) en 1965, recaló en Ciudad de México en el año 1989 y allí, según ha resaltado Barson, ha sido testigo "del impacto de la modernización capitalista, de la globalización neoliberal y del hiperconsumismo, además del fracaso de la modernidad".

El contraste entre su país de origen, que dejó en un momento de tensiones políticas y económicas, con Margaret Thatcher al frente del gobierno, y lo que se encontró en México están muy presente en toda su obra.

La exposición "Melanie Smith. Farsa y artificio", toma el título de una de las obras más emblemáticas de la muestra, "Farsa y artificio", de 2006, donde incorpora múltiples pinturas, y donde juega con conceptos como sentido del absurdo, burla, parodia y artificialidad, presentes en todos sus trabajos.

Otra de las piezas que destaca es "María Elena", que se expone por primera vez, una grabación en la que muestra un pequeño pueblo construido en el desierto de Atacama, donde se extrae mineral de la tierra.

En ella, evidencia que colonialismo, modernidad industrial y degradación medioambiental se enlazan. "En la obra aparece la violencia de la extracción de la tierra", ha apuntado la artista, quien acompaña sus reflexiones fílmicas con unas series de pinturas.

Smith, que representó a México en la Bienal de Venecia de 2011, cree que su obra puede verse como un "palimsesto gigante", por las diferentes capas que contiene, a la vez que ha precisado que siempre piensa de forma "fragmentada".

"Cuando llegué a México en 1989 vi que mi formación como minimalista no servía y creí que debía corromper, dañar, interrumpir la superficie, romperla su estructura en el contexto mexicano", ha argumentado.

Feliz de poder presentar en España una exposición que ha calificado de "clave" en su carrera y que, posteriormente, viajará hasta México, ha reconocido que "la exposición puede verse como un poco contradictoria, pero es a propósito", sin seguir un orden cronológico.

El recorrido es a partir de "sugerencias para introducir poco a poco al espectador en un mundo de capas".

Las ideas recurrentes y las repeticiones están muy presentes en un itinerario que se estructura en núcleos temáticos, presentes en su producción desde los años noventa hasta la actualidad: Abstracción, Urbano, Color, Cuerpo, Arqueología, Naturaleza y Escala.

De los proyectos que exhibe llama la atención el que está relacionado con El Bosco, que le permite "parodiar la corrupción del gobierno neoliberal" de México, a través de una escena del infierno extraída de "El jardín de las delicias", y que comportará que durante seis semanas haya un pintor acabando en el MACBA un retablo.

Otras obras llamativas son la filmación "Estadio Azteca. Proeza maleable", sobre el imaginario mexicano, y la que se exhibe en la Capella MACBA, sobre el entorno natural, "Xilitla. Desmantelado", de 2010, rodada en el jardín del coleccionista Edward James.

WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinlinkedin