La alcaldesa de Madrid, Manuela Carmena, y la directora artística del Teatro Español, Carme Portaceli, han presentado este jueves a los medios de comunicación la programación de la temporada 2018-2019 del Teatro Español, cuyo eje temático girará en torno al concepto de la memoria, con fin de ayudar a rescatar del olvido y del silencio acontecimientos, procesos y circunstancias de la historia reciente a través de 25 espectáculos.
MADRID, 21 (EUROPA PRESS)
De los 18.648 espectadores que compraron entradas en el primer cuatrimestre de 2017 se ha pasado a 47.487 en el primero de 2018; y de una recaudación de 313.058.25 euros de enero a abril de 2017 se ha pasado a 748.371,45 euros en el mismo periodo de 2018.
La cifra total de localidades vendidas entre enero de 2017 y abril de 2018 ha sido de 122.363 y la recaudación de 1.976.922,65 euros, cifra nada despreciable teniendo en cuenta que se trata de dos salas con un aforo a la venta de 707 butacas en la Principal y tan solo 102 la Sala Margarita Xirgu.
Para la próxima temporada, el Teatro Español refuerza las producciones propias y las coproducciones con otras instituciones. Serán cinco espectáculos producidos por El Español, dos más que la temporada anterior, y siete coproducciones con otras instituciones. Dentro de las producciones propias, cabe destacar, los tres montajes del Ciclo 3D donde, por segundo año consecutivo, el Teatro Español hace una clara apuesta por la dramaturgia contemporánea española con tres textos que se exhibirán en la Sala Margarita Xirgu.
'Mundo obrero', es la primera de las producciones propias que se estrenará en la Sala Margarita Xirgu en octubre. Está escrita y dirigida por Alberto San Juan y trata la historia de la clase trabajadora de España en los inicios de la industrialización a finales del siglo XIX. La siguiente producción tendrá lugar en noviembre y se estrenará en la Sala Principal: 'Los cuerpos perdidos', un texto de José Manuel Mora dirigido por Carlota Ferrer que nos traslada a Ciudad Juárez para hablarnos del dolor por los asesinatos de cientos de mujeres y la impunidad de un estado donde no hay ley que los condene.
'Mrs Dalloway' será otra de las grandes apuestas del Teatro Español, en la que propia directora artística dirigirá a Blanca Portillo en este texto de Virginia Woolf en una coproducción con el KSV de Bruselas.
El 22 de noviembre se estrenará en la Sala Margarita Xirgú 'La puta de las mil noches', obra coproducida por el Español y Bataclan Ideas y Espectáculos, protagonizada por Natalia Dicenta y dirigida por Juan Esterlich. Se trata de un texto de Juana Escabias sobre opresores y oprimidos que obtuvo el Premio para Textos Dramáticos El Espectáculo Teatral en 2011.
La programación continuará con una gran apuesta: 'Rojo', coproducida por el Español junto con Traspasos K y La llave Maestra donde Gerardo Vera dirigirá a Juan Echanove y Ricardo Gómez en la obra de mayor éxito teatral del escritor John Logan, galardonada con seis premios Tony y que será la primera vez que se represente en los escenarios españoles traducida al español por José Luis Collado.
Ya, en 2019, otra producción íntegra del Teatro Español se estrenará en la Sala Margarita Xirgu, dentro del ciclo 3D: 'Los otros Gondra', escrita por Borja Ortiz de Gondra, donde Josep María Mestres dirigirá a Sonsoles Benedicto, Cecilia Solaguren, Lander Otaola y al propio autor, entre otros. Este texto explora la historia del País Vasco a través de las experiencias de una familia vasca en los últimos 100 años.
HOMENAJE A LORCA
'El sueño de la vida' es la apuesta del Teatro Español junto con el Teatre Lliure como homenaje al 100 aniversario del nacimiento de Federico García Lorca. El dramaturgo Alberto Conejero ha sido el encargado de dar forma al texto de la 'Comedia sin título' que el poeta granadino estaba escribiendo cuando fue fusilado en 1936.
'Je suis narcisite' es el primer proyecto de colaboración entre el Teatro Español y el Teatro Real, coproductores de esta ópera en tres actos de pequeño formato junto con el Teatre Lliure y Ópera Butxaca i nova creació, con música de Raquel García Tomás y libreto de Helena Tornero. El director musical será Vinicius Kattah y la directora de escena Marta Pazos. Se podrá ver en la Sala Principal del 7 al 10 de marzo.
'Mi niña, niña mía', dirigida por Natalia Menéndez, es una obra escrita por Amaranta Osorio e Itziar Pascual sobre el infierno de los campos de concentración nazis y en concreto, sobre lo que vivieron muchas mujeres allí que lucharon contra la perversión. Esta obra se encuentra dentro del ciclo 3D y se podrá ver en la Sala Margarita Xirgu.
Para terminar el año de coproducciones, en mayo de 2019, vuelve en La Zaranda con 'El desguace de las musas' coproducción de la propia compañía junto con El Español y el Teatre Romea.
PROPUESTAS INTERNACIONALES
Desde Inglaterra llega 'Living with the lights on', texto de Mark Lockyer dirigido por Ramin Gray que cuenta una historia sobre la bipolaridad y cómo hacer frente a esta enfermedad. Una historia de superación y recuperación.
Desde el KSV de Bruselas, en coproducción con el Théâtre de la Monnaie, el Théâtre de Liege, el Teatro Español y la colaboración del Instituto Cervantes de Bruselas, llega el musical sobre la figura de Cervantes, 'L'homme de la Mancha', con libreto de Dale Wasserman, música de Mitch Leigh y letra de Joe Darion con traducción al francés de Jacques Brel, que en su día interpretó este espectáculo.
Chile estará representada con 'Estado vegetal', un monólogo polifónico en el que su protagonista es una mujer pero a la vez es una multitud. Una apuesta por nuevos conceptos filosóficos en escena como la inteligencia vegetal, el alma vegetativa o la comunicación vegetal y sobre cómo pueden transformar nuestra práctica creativa.
Y completando el listado de obras extranjeras y como arranque al ZIP 2019: 'La Wagner', desde Argentina, que, sobre la música del compositor alemán, trata de desactivar estereotipos y denunciar prejuicios relacionados con la feminidad, la violencia, la sexualidad, el erotismo y la pornografía.
EXHIBICIONES
La temporada pasada se pudo asistir al fenómeno de 'Fiesta Fiesta, Fiesta', dentro del ciclo Teatro para adolescentes donde la obra de Lucía Miranda arrasó y agotó localidades en todas las funciones. Por eso, visitará de nuevo la Sala Margarita Xirgu del 14 al 18 de noviembre.
Y la productora de Ana Gracia, Rosa Morales y Antonio Resines visitará también ese mismo escenario con la obra de Polly Stenham 'Esa cara', interpretada por Ana Gracia, entre otros, del 13 al 24 de febrero.
El Teatro del Barrio y A tiro hecho presentarán 'La sección', de Ruth Sánchez González y Jessica Belda con dirección de Carla Chillida e interpretada por Jessica Belda, Manuela Rodríguez y Roser Pujol del 10 al 14 de abril. Y del 5 al 6 de junio, podremos ver 'Los bancos regalan sandwicheras y chorizos', con dramaturgia y dirección de Silvia Ferrando y textos de Silvia Ferrando, El Conde de Torrefiel, Federico García Lorca y Jean Anouilh.
Tras el éxito de las dos primeras ediciones vuelven el ZIP, la cita anual con las artes escénicas más experimentales, en la que las experiencias escénicas más transgresoras, propuestas documentales, lenguajes híbridos, música, intervenciones sonoras o performances se apoderarán del Teatro Español y sus espacios colindantes.
También regresará a las tablas de El Español el Torneo de Dramaturgia que, de nuevo este año, ha llenado la Sala Margarita Xirgu y ha agotado las localidades en las siete veladas en las que los autores y autoras se enfrentan en un cuadrilátero improvisado hasta conocer el vencedor de la pluma de oro.