Cultura

Balthus, Dorothea Tanning y los 200 años del Prado, protagonistas del otoño

Madrid, 24 ago (EFE).- El Museo del Prado celebrará su 200 aniversario con dos exposiciones centradas en su historia este otoño, mientras el Thyssen apostará por Beckmann y Balthus; el Reina Sofía albergará la obra de Dorothea Tanning o Luigi Ghirri, y el argentino Humberto Rivas abrirá la temporada en la Fundación Mapfre.

El Prado se adelantará unos días al otoño y abrirá el 21 de septiembre con "Doce fotógrafos en el Museo del Prado", fruto del trabajo de una docena de fotógrafos españoles contemporáneos que se han inspirado en las obras que atesora la pinacoteca, pero también en el aura que las envuelve y el edificio que las cobija.

Así, el Museo del Prado comenzará la programación especial por su 200 aniversario, que continuará el 20 de noviembre con "Museo del Prado 1819-2019", que propone un recorrido por su bicentenaria historia.

La exposición tiene como puntos de referencia el diálogo entre el museo y la sociedad, la política patrimonial española, las tendencias que han orientado el incremento de sus colecciones, y la conversión del Prado en un "lugar" que ha servido para que escritores, intelectuales y artistas nacionales e internacionales reflexionaran sobre el pasado y la identidad colectiva.

Otra de las apuestas del Prado es muestra dedicada a Bartolomé Bermejo, organizada en colaboración con el Museu Nacional d'Art de Catalunya que abrirá el 9 de octubre. Y el 23 de octubre será el turno de "La Fuente de la Gracia", de Jan Van Eyck, que llegará bajo un prisma nuevo gracias a su reciente investigación y restauración.

También se anticipará al otoño la Fundación Mapfre, el día 21 de septiembre, con un recorrido por la obra del fotógrafo argentino Humberto Rivas, que se trasladó a Barcelona junto a su familia en 1976. Allí, en los años 70, su obra resultó imprescindible para el reconocimiento de la fotografía como soporte de creación artística.

El 10 de octubre, Mapfre presentará "Redescubriendo el Mediterráneo" para homenajear al protagonista de obras de Claude Monet, Vincent Van Gogh, Paul Cézanne, Pablo Picasso, Pierre Renoir, Pierre Bonnard, Joaquín Sorolla, Joaquim Sunyer, Julio González o Giorgio de Chirico.

A la sede de la Fundación en Barcelona llegará, el 11 de octubre, "Picasso-Picabia", una exposición que, por primera vez, une a estos dos artistas fundamentales del siglo XX a través de un recorrido por la historia del arte moderno y de 150 piezas y documentos.

El Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía presenta una temporada otoñal compuesta por siete exposiciones, que inaugurará el 26 de septiembre "El mapa y el territorio", la primera gran retrospectiva de Luigi Ghirri Scandiano, Italia, 1943-1992) que se presenta fuera de su Italia natal.

"Dorothea Tanning. Detrás de la puerta, invisible, otra puerta" recordará la obra de una de las mujeres artistas más importantes y polifacéticas del siglo XX. La muestra, que abrirá el 3 de octubre, se articula en habitaciones temáticas que discurren por las diferentes etapas artísticas y vitales de la trayectoria de Tanning.

"Dierk Schmidt. Culpa y deudas" (9 de octubre), "Luis Camnitzer. Hospicio de utopías fallidas" (17 de octubre), "Mapa Teatro. De los dementes, o faltos de juicio" (31 de octubre) y "Jaume Plensa. Invisibles" (15 de noviembre) también formarán parte de la programación del Reina Sofía.

El Centro de Arte cerrará sus apuestas el 15 de noviembre con "París pese a todo. Artistas extranjeros, 1944-1968", que explora la contribución de los artistas extranjeros que después de la Segunda Guerra Mundial trabajaron en París.

El Thyssen-Bornemisza abrirá el 23 de octubre con "Beckmann. Figuras del exilio". La muestra sobre este artista alemán del siglo XX reúne más de medio centenar de obras, entre pinturas, litografías y esculturas, siguiendo un recorrido temático con el que presentar su obra en dos secciones.

Ya en febrero de 2019, el día 19, el Thyssen albergará una retrospectiva sobre otro de los grandes artistas del siglo XX, Balthasar Klossowski de Rola, conocido como Balthus.

Organizada conjuntamente con la Fondation Beyeler en Riehen (Basilea), la muestra reúne pinturas clave de todas las etapas de su carrera, arrojando luz sobre las diversas formas de interacción intelectual en sus cuadros entre las dimensiones de espacio y tiempo, la relación entre figura y objeto, así como sobre la esencia de su enigmática obra.

Entrado el año 2019, la pinacoteca presentará "Balenciaga y la pintura española" (18 de junio) y "Manet, Degas, los impresionistas y la fotografía" (15 de octubre).

Algunas de las apuestas de los museos de Barcelona durante esta temporada son "Picasso descubre París" en el Museo Picasso a partir del 21 de septiembre, mientras que el Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona mostrará la obra del cineasta Stanley Kubrick el 24 de octubre.

El Museo Guggenheim de Bilbao abrirá el 21 de septiembre con "De Van Gogh a Picasso. El legado de Thannhauser", una muestra que presenta obras de grandes figuras del Impresionismo y del Posimpresionismo, así como de los primeros maestros modernos, como Paul Cézanne, Edgar Degas, Édouard Manet, Pablo Picasso y Vincent van Gogh.

"Alberto Gicometti. Retrospectiva" (19 de octubre), "Diana Thater: un mundo a la fuga" (29 de noviembre) y "Architecture Effects" (5 de diciembre) también llegarán al Guggenheim, y el Museo Picasso de Málaga expondrá este otoño "El sur de Picasso. Referencias andaluzas" (9 octubre) y "Olga Picasso", que llegará ya el 26 de febrero de 2019.

Por Pepi Cardenete.

WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin