Madrid, 5 nov (EFE).- La fadista Mariza ha sido galardonada hoy con el Premio bienal Luso Español de Arte y Cultura 2018, dotado con 75.000 euros, según el fallo del jurado, que ha destacado su trabajo en favor de las relaciones de los dos países.
El premio, que concede el Ministerio de Cultura y Deporte y que en 2016 recayó en la Fundación José Saramago, reconoce la obra de un creador en el ámbito del arte y la cultura que incremente la comunicación y cooperación cultural entre España y Portugal.
El jurado de este premio ha considerado que el trabajo de Mariza a favor del fomento de las relaciones hispano-portuguesas "queda patente en su participación en la película 'Fados' del director español Carlos Saura y en los numerosos conciertos que desde el año 2008 realiza por diversos escenarios de España".
También subraya la labor de Mariza "en los dúos junto a reconocidos solistas de España como Miguel Poveda, Tito Paris, Concha Buika o Segio Dalma y que suponen, sin duda, una acertada fusión de ritmos diversos que contribuyen a derribar fronteras y acercar públicos".
El Premio Luso-Español de Arte y Cultura fue creado en 2006 con carácter bienal para premiar la obra de un creador en el ámbito del arte y la cultura en cualquiera de sus manifestaciones e incrementar la comunicación y cooperación cultural entre España y Portugal.
Marisa dos Reis Nunes, Mariza (Maputo, Mozambique, 1973), está considerada la diva del fado contemporáneo, una de las voces más populares de Portugal y una de las artistas lusas con mayor proyección internacional.
Comenzó a ser reconocida en 1999 a raíz de la muerte de la fadista Amália Rodrigues, en cuyos homenajes póstumos participó. Publicó su primer álbum en 2001, "Fado em mim", al que siguió "Fado curvo", en 2003, que la asentó como artista y que le dio el éxito internacional.
Así, Mariza ha realizado actuaciones por todo el mundo. Ha vendido un millón de discos y ha hecho colaboraciones con Lenny Kravitz o Sting, entre otros. Todo un recorrido que la ha llevado a alzarse con el título de la diva del fado contemporáneo, alguien que no olvida sus raíces pero que se abre a otros ritmos.
Una carrera que empezó a forjarse en la infancia. Así lo confesó la propia artista en una reciente entrevista con Efe en la que afirmaba que amaba el fado desde los cinco años y que ocultó su pasión a sus amigos por el estigma que durante el último tercio del siglo XX aún portaba este estilo musical.
Letras de desgarro y los golpes vitales de la considerada "mala vida" que Mariza ha sabido convertir en suyos, siempre con una personalidad desbordante, algo extremadamente difícil en un estilo purista, en el que las reglas sentadas por la legendaria Amália Rodrigues (1920-1999) parecen inamovibles.
"Siempre he hecho discos a mi manera", afirmaba en una entrevista en junio la fadista, que este año ha puesto en el mercado su disco "Mariza", el duodécimo de su carrera.
Con el pelo rubio platino muy corto, tatuajes en los brazos y sonrisa amplia, la cantante ha reinventado la imagen de la tristeza asociada al género en conciertos en el Carnegie Hall de Nueva York, la Sala Pleyel de París, la Ópera de Sydney o el Royal Albert Hall de Londres, entre otros grandes escenarios.
"Una diva de la música del mundo", como la ha definido el diario británico "The Guardian", que ha conseguido disparar sus ventas durante la última década hasta alcanzar el millón de copias, un récord en un género como el fado y no visto desde la icónica Amália.
El fallo del premio concedido a Mariza corresponde a un jurado compuesto por seis miembros, de los cuales tres son de nacionalidad española y tres de nacionalidad portuguesa. Éstos son designados de entre personalidades de reconocido mérito cultural por los departamentos gubernamentales responsables de la política cultural en cada uno de los países.
En esta edición el jurado ha estado compuesto por los portugueses Joao Fernandes, subdirector del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía; Pedro Serra, profesor del Departamento de Filología Moderna en la Universidad de Salamanca, y João Luís Carrilho da Graça, arquitecto.
En representación de España, el jurado ha estado integrado por Ana Santos, directora de la Biblioteca Nacional de España; Juan Cruz, periodista y escritor, y Adriana Moscoso, directora general de Industrias Culturales y de Cooperación, además de Camilo Vázquez Bello, que ha actuado como secretario del jurado.
La cantante tiene previsto actuar en el Auditorio Nacional de Madrid el próximo día 25.