Cultura

Una muestra recoge la influencia de la cultura española en la moda internacional

Madrid, 3 dic (EFE).- La exposición "Modus. A la manera de España" rinde homenaje a la moda española y analiza la influencia de la cultura y el folclore español en la moda internacional a través de piezas diseñadas por creadores tan relevantes con Balenciaga, Pedro Rodríguez, Manuel Pertegaz o Miguel Adrover.

Bajo la idea de lo español, en esta muestra se recogen piezas representativas y relevantes de creadores españoles de todos los tiempos, desde Mariano Fortuny a creaciones más contemporáneas confeccionadas por Leandro Cano, Palomo Spain u Oteyza.

"En esta muestra el protagonismo se lo lleva lo español, la estética de nuestro país dentro de la moda española", explica hoy a EFE Raúl Marina, comisario de la exposición junto a Wanda Morales.

Centrada en analizar la influencia de lo español en el ámbito de la moda y la cultura internacional, la muestra, con 65 piezas, hace un recorrido por la moda desde el siglo XIX hasta nuestros días, y se puede ver, por ejemplo, el manto de la orden de Carlos III confeccionado en seda celeste, bordada con hilo de plata y con una cenefa con motivos heráldicos de 1804.

El traje de corto español, los bordados artesanales, la estética taurina o el color negro asociado a la monarquía de los Habsburgo, sobre todo de Felipe II, están presentes en esta exposición que se puede ver en la Sala Canal de Isabel II de Madrid desde mañana hasta el 3 de marzo de 2019.

La influencia del la estética de la religión también está presente en piezas de Lemoniez, Devota&Lomba o Leandro Cano, "quien han construido una vestido que verdaderamente es una talla religiosa de madera", apunta Raúl Marina.

La estética goyesca también brilla en esta muestra. La tradición de los madroños, la mantilla, la capa, los encajes o los bordados típicos de los mantones de manila se contemplan en piezas de Pedro Rovira, Victorio y Lucchino, Oteyza o Juan Duyos.

Dentro del folclore español, el universo andaluz adquiere especial protagonismo como seña de identidad. El traje de gitana con topos, la chaquetilla torera y el capote de brega de los toreros "han sido y son fuente de inspiración para diseñadores españoles e internacionales", ha recordado Marina.

En este apartado tienen cabida las creaciones de Paco Rabanne, David Delfin, Manuel Pertegaz, Juana Martín, Sybilla, Lorenzo Caprile o un vestido fucsia de Juan Vidal acompañado de una mantilla negra.

Los trajes regionales constituyen parte importante de esta muestra, entre los que sobresalen el traje de vistas de La Alberca (Salamanca) o el traje de viuda rica de Toro (Zamora), piezas históricas que se mezclan con creaciones contemporáneas de ManéMane o Miguel Adrover, que recrea a la payesa mallorquina con una americana de seda y algodón, camisa y falda de algodón egipcio y sobrero de rafia y rebociño de bolillos hechos a mano.

La riqueza y el eclecticismo del vestir español ha traspasado fronteras y ha influido en el trabajo de diseñadores de la talla de Givenchy, Dries Van Noten, Lanvin o John Galiano.

"La moda es la expresión más permeable del arte y de la cultura, la que mejor conecta al individuo con la sociedad y con el momento histórico que le toca vivir", ha dicho el consejero de Cultura, Turismo y Deportes, Jaime de los Santos.

WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinlinkedin