Si el tenis de 2019 se cerró con la nueva Copa Davis, la temporada de 2020 arranca con la ATP Cup. Otro torneo por selecciones que nace de la antigua Copa Mundial por Equipos y pretende, contra el interés de los jugadores de dejar un solo campeonato, adelantar a la competición del grupo Kosmos para ser el principal Mundial de tenis. En Australia su primera edición y sobre pista dura, tres ciudades acogen del 3 al 12 de enero a 24 países.
Unos meses después de que la ITF anunciase que su Copa Davis pasaba a ser gestionada por el holding que lidera Gerard Piqué, la ATP (patronal de los jugadores) respondía recuperando su antigua Copa Mundial extinta en 2014 por la Copa Hopman, que aglutinaba a jugadores masculinos y femeninos. De esta forma, nacía la ATP Cup, de nuevo solo con hombres, y apoyada principalmente por la Federación Australiana que además acogería en sus pistas el torneo en su primera edición con Perth, Brisbane y Sidney como ciudades elegidas para la fase de grupos y la última también para la fase final.
En primer lugar, la gran diferencia respecto al torneo de la ATP entre 1978 y 2012 es que de los ocho países participantes se ha pasado a 24 que se clasifican según el ranking de su número 1. Con la excepción de Suiza, eliminada por las bajas de Roger Federer y Stan Wawrinka, estos se aglutinan en seis grupos (de cuatro equipos cada uno) y de los que clasifican todos los primeros más los dos mejores segundos.
Una vez determinados los ocho cuartofinalistas, en el Ken Rosewall Arena de Sidney saldrá el primer campeón de la ATP Cup del 9 al 12 de enero. Todo ello en pista dura, en vez de la tierra batida que acogía la Copa Mundial, y como en la Davis hay tres enfrentamientos (dos individuales y un dobles) al mejor de tres sets con tie break en caso de 6-6, menos en los dobles (que se jugarán siempre aunque un país haya ganado los dos individuales previos) donde existe un match tie break (gana el primero que llegue a diez puntos con ventaja de dos).
Ya estipulado esto, los 24 países con mejor número 1 según la clasificación ATP quedaron divididos en los propios seis grupos de la siguiente forma:
Grupo A (Brisbane). Serbia, Francia, Sudáfrica y Chile.
Grupo B (Perth). España, Japón, Georgia y Uruguay.
Grupo C (Sidney). Bélgica, Reino Unido, Bulgaria y Moldavia.
Grupo D (Perth). Rusia, Italia, Estados Unidos y Noruega.
Grupo E (Sidney). Austria, Croacia, Argentina y Polonia.
Grupo F (Brisbane). Alemania, Grecia, Canadá y Australia.
Como en la Davis, los criterios para desempatar en caso de dos países con iguales eliminatorias ganadas serán sets vencidos, luego partidos y finalmente juegos. Sin embargo, respecto a este torneo otra gran diferencia está en los capitanes. Aquí cada número 1 ha elegido quién les da instrucciones y se puede ver desde Marat Safin, Boris Becker, Lleyton Hewitt o el propio Grigor Dimitrov, que se ha señalado a sí mismo, hasta Francis Roig, preparador habitual de Nadal y designado por éste como líder en vez de Sergi Bruguera que levantó la sexta 'ensaladera'.
Sin embargo Roig, aprovechando el éxito en Madrid, ha escogido prácticamente al mismo equipo que Bruguera y con Nadal a la cabeza, al número 1 del mundo le siguen Roberto Bautista, Pablo Carreño, Feliciano López y Albert Ramos, siendo este último la gran novedad respecto al Marcel Granollers que tuvo que saltar a la pista española.
Por último, también a diferencia del torneo de Kosmos, al ser propiedad de la ATP y no de la ITF este campeonato sí reparte puntos para las clasificaciones (hasta 750 si un jugador termina invicto), aunque estos varían según el ranking de cada tenista. También según la posición de cada participante se darán distintos premios económicos de un botín total de 15 millones de dólares (13,4 de euros).
Los horarios con España, el gran lío para ver los partidos
Al jugarse en tres ciudades con tres diferentes husos horarios, éste será el principal lío para tener claro a qué hora es cada partido. Sin embargo, la organización ha estipulado las 10:00 y las 17:30 de cada sitio para el inicio de todos los encuentros hasta semifinales. Ahí, los horarios cambiarán a las 11:00 y 18:30 de Sidney y tendrán, de nuevo, las 18:30 como la hora marcada para el inicio de la gran final.
En primer lugar está Perth, que precisamente es la sede para el grupo de España (B) así como para el D. Esta ciudad tiene un huso horario de GMT+8, por lo que los encuentros del turno de mañana comenzarán a las 3:00 de la madrugada española y los de tarde a las 10:30. Ante Georgia y Uruguay (sábado 4 y lunes 6), los de Roig jugarán en el segundo turno, mientras que el último encuentro, contra Japón (miércoles 8), será en el primero y por lo tanto más difícil de visualizar en directo (todos por RTVE).
La segunda sede es Brisbane, lugar donde jugarán los grupos A y F. Con un huso horario de GMT+10, el turno de mañana coincidirá con la 1:00 española y el de tarde con las 8:30.
Por último, está Sidney donde están el C y el E. Su huso horario es GMT+11 y por lo tanto los primeros enfrentamientos de fase de grupos y octavos serán a las 00:00 de España y los segundos a las 7:30. Al acoger también las semifinales, éstas serán a la 1:00 y a las 8:30, mientras que la final arrancará a las 8:30 del domingo 12 de enero.
Así se presenta esta ATP Cup, sucesora de la Copa Mundial, pistoletazo de salida a 2020 y que rivalizará, por ahora, con la Copa Davis por ser el referente de los torneos por selecciones. 24 equipos, tres ciudades y nueve días de tenis sin grandes ausencias (excepto los suizos), para designar un primer campeón al que España opta como gran favorita por su último éxito en 2019.