El Mirandés o el Granada pueden hacer historia y escribir el nombre en el palmarés de la competición futbolística más antigua de España: la Copa.
Mirandeses y granadinos forman parte de esos 35 equipos "modestos" -en mayor o menor grado de modestia- que a lo largo de más de un siglo de competición copera han llegado, como mínimo, a semifinales, aunque luego no se llevaron el título. A este respecto, destaca por encima de todos el Celta de Vigo, que ha llegado nada menos que a 12 semifinales del torneo del K.O., y a cuatro finales, sin poder levantar nunca la Copa, que una vez fue de España, luego del Rey, después de la República, más tarde del Generalísimo y después, hasta hoy, de nuevo del Rey.
Estas son 35 historias de "David" plantando cara, aunque sucumbiendo, al "Goliat" de turno, llámese Barcelona, Athletic, Real Madrid, Atlético, Valencia...

C.D. MIRANDÉS (2012 y 2020): EL EQUIPO DE TODOS
El Club Deportivo Mirandés lo ha vuelto a hacer. En 2012, el conjunto de Miranda de Ebro (Burgos) se convirtió en el segundo equipo que alcanzaba las semifinales de Copa... militando en Segunda B. En aquella temporada 2011-2012 los burgaleses eliminaron al Amorebieta (Vizcaya), a la Balompédica Linense (Cádiz), a la U.D. Logroñés, al Villarreal (de Primera división), al Racing de Santander y al Espanyol (también de Primera), antes de caer en semifinales ante uno de los "reyes de Copa", el Athletic de Bilbao, tras caer en su estadio, Anduva, por 1-2 en la ida, y en San Mamés por 6-1 en la vuelta. Aquel año, además, el Mirandés, cuya gran estrella y héroe de la Copa fue Pablo Infante, logró su primer ascenso a Segunda división.
Hoy, ocho años después, y en una Copa en la que por fin han vuelto las eliminatorias a partido único, el Mirandés lo ha vuelto a hacer. Esta vez desde la Segunda división (donde regresó el año pasado tras volver dos añitos a Segunda B), el conjunto burgalés ha eliminado este año al Coruxo (Pontevedra, de Segunda B), al UCAM Murcia (Segunda B), al Celta de Vigo, al Sevilla y al Villarreal, nada menos. Una vez más, el equipo de Miranda de Ebro (fundado en 1927, con un octavo puesto en Segunda como mejor clasificación liguera, y con un presupuesto de 4,3 millones de euros y menos de 6.000 socios) es el "favorito" en el corazón de la mayoría de los aficionados, y más cuando ni Madrid ni Barça están en semifinales. Su rival en esta ronda es quizá el que más en forma está de los cuatro semifinalistas: la Real Sociedad.

GRANADA (1945, 1959, 1969 y 2020)
El conjunto andaluz está quizá en el momento más importante de la historia, con un conjunto por fin asentado en Primera división (ocupa la xxx posición en la jornada xxx), y sobre todo a un paso, a un solo partido, de la final de Copa, tras caer 1-0 en la ida en San Mamés frente al Athletic. Si lograra alcanzar la final de la Cartuja de Sevilla, igualaría al menos su mejor registro histórico, cuando jugó la final de 1969, de la entonces Copa del Generalísimo, frente al Barcelona, aunque cayó por 4-1. El gol del honor de aquella final lo marcó Arsenio Iglesias, que luego vivió momentos de oro como entrenador del Deportivo de La Coruña.
Para llegar a esta semifinal, el Granada ha ido dejando por el camino al Hospitalet (de Tercera división), Tamaraceite (Gran Canaria, también de Tercera), al Badalona y al Badajoz (ambos de Segunda B), y nada menos que al Valencia en los cuartos de final.

LEGANÉS (2018)
La única vez que el conjunto de la ciudad del extrarradio de Madrid ha llegado hasta la penúltima ronda en la competición de Copa lo hizo a lo grande, pues en cuartos de final los "pepineros" se cargaron nada menos que al Real Madrid, en un partido de vuelta de la eliminatoria, jugado en el Santiago Bernabéu, en el que los blanquiazules (que jugaban de verde), lograron una histórica victoria por 1-2 que dejaba fuera al equipo de Zidane, que poco después se proclamaría de nuevo campeón de Europa.

CELTA DE VIGO (1924, 1925, 1926, 1932, 1941, 1948, 1968, 1994, 2001, 2016 y 2017)
La del Celta de Vigo es sin duda la historia más trágica del siglo y pico de vida de la competición copera en España. Los celestes son los eternos aspirantes al título, no en vano han alcanzado las semifinales ¡12 veces!, y han jugado cuatro finales... perdiendo todas ellas. La primera de dichas finales tuvo lugar hace mucho, en 1908, cuando el equipo se llamaba Vigo F.C., uno de los conjuntos de Vigo, ciudad muy potente en este del "foot-ball" en las dos primeras décadas del siglo XX, perdió la final frente al Madrid F.C. (futuro Real), por 2-1.
La segunda desilusión celeste en la final de Copa fue en la del Generalísimo de 1948, cuando cayó 4-1 ante el Sevilla. Casi medio siglo después, en 1994, el Celta acarició la Copa con las yemas de los dedos, pues cayó en los penaltis de la final ante el Real Zaragoza, tras terminar 0-0 los 90 minutos en la final del Calderón. Y la última ocasión en que el Celta de Vigo ha jugado una final de Copa fue en 2001, con el mismo verdugo, el Zaragoza, que ganó con claridad 3-1 en la final de La Cartuja (Sevilla).

En cuanto a Vigo, la historia de la Copa no se limita solo al Celta, como ya hemos visto en la final del Vigo F.C. en 1908. Los diversos equipos que, fusión tras fusión, dieron origen al actual Celta en 1923, fueron grandes protagonistas en las primeras ediciones del torneo del K.O. Así, el propio Vigo F.C. jugó la fase final del torneo de 1907, una liguilla a cinco, en la que quedó tercero. En 1909 se unieron el Vigo y el Fortuna, los dos principales clubes de la ciudad pontevedresa, bajo el nombre "Galicia F.C.", y jugaron y perdieron 2-0 la semifinal de Copa frente al que luego resultaría campeón, el Club Ciclista de San Sebastián (futura Real Sociedad). El referido Real Club Fortuna de Vigo, perdió la semifinal de 1915 frente al que sería campeón, el poderoso por entonces Athletic de Bilbao (0-0 en la ida y 5-1 en la vuelta en San Mamés); y también perdió la semifinal de 1918, y también frente al que sería campeón, el Real Unión Club de Irún, por 1-4 a partido único.
Pero no termina ahí la cosa. El otro gran club vigués anterior al Celta, el Real Vigo Sporting, también alcanzó, y perdió, cuatro semifinales de Copa: la de 1914 frente al Athletic; la de 1917 frente al Madrid; la de 1919 frente al Arenas de Guecho; y la de 1920 de nuevo ante los "leones" de San Mamés.

C.D. ALAVÉS (1928, 1936, 1998, 2004 y 2017)
Otro equipo histórico del fútbol español, el Deportivo Alavés, ha rozado hasta en cinco ocasiones el título de Copa. Allá por 1928, cayó en semifinales ante el luego campeón, el Barcelona. Poco después del final de la Guerra Civil, en 1939, el Alavés volvió a caer en semifinales, y de nuevo ante el que luego sería campeón, el Sevilla, en una vibrante eliminatoria en la que el Sevilla ganó 6-5 en la dia en la ciudad hispalense y luego se empató 1-1 en Vitoria.
Nada menos que 62 años después, el Alavés volvió a una semifinal de Copa, si bien cayó ante el Mallorca. En 2004, tres años después de que el Alavés a punto estuviera de ganar la final de la Copa de la UEFA al Liverpool (cayó en la prórroga), el conjunto vitoriano volvió a una semifinal de Copa, donde cayó ante el Zaragoza por el valor doble de los goles (1-1 en Mendizorroza y 0-0 en La Romareda). Y ya por fin, en 2017, 96 años después de su fundación, el Club Deportivo Alavés jugaba por primera vez una final de la Copa de España, en la que cayó, con mucho honor, por 3-1 frente al Barcelona de Messi.

VILLARREAL (2015)
El conjunto propiedad del empresario Fernando Roig ha sido el último "modesto" que ha logrado "grandes" logros en los últimos años. Así, el equipo amarillo, con el argentino Riquelme como máxima estrella, llegó nada menos que hasta las semifinales de la Champions de 2006, donde un único gol del Arsenal en Londres apeó a los de Castellón. Nueve años después, en 2015, el Villarreal jugó la primera semifinal de Copa de su historia, la de la Copa de 2015, donde no pudo con el Barcelona de Messi, que ganó por un doble 3-1.

ALMERÍA (2011)
Tras su fundación en 1989, la Unión Deportiva Almería logró, en tan solo 12 años, alcanzar las semifinales de Copa de 2011, tras eliminar a dos campeones del torneo: el Mallorca y el Deportivo de La Coruña. Pero el Barça fue mucho hueso en la semifinal, donde los entonces pupilos de José Luis Oltra perdieron por un global de 0-8. Disgusto que se prolongó poco después, cuando el Almería certificó su descenso a Segunda división.

RACING DE SANTANDER (2008 y 2010)
Otro conjunto histórico del fútbol español, el Racing de Santander, también tuvo su "momento copero" a finales de la primera década del siglo XX, cuando alcanzó las semifinales de Copa en 2008 y 2010. Sin embargo, en ambos enfrentamientos los cántabros terminaron perdiendo, primero ante el Getafe, y después ante el Atlético de Madrid. Tras estos "tiempos felices", llegó una mala época para los cántabros con visitas a Segunda e incluso a Segunda B.ds

GETAFE (2007, 2008 y 2010)
El equipo del sur de Madrid lleva más de una década de consolidación en Primera división, donde debutó en 2004, con solo un descenso desde entonces. De hecho. el cuadro hoy entrenaldo por Bordalás está en puestos de Champions en la Liga. Pero hace justo una década el Getafe vivió su otra edad de oro, cuando no solo estuvo a punto de eliminar al Bayern de Múnich en aquella épica eliminatoria de cuartos de final de la Copa de la UEFA en 2007, cuando los alemanes pasaron con un gol en el último minuto de la prórroga, sino que además aquel mismo año, y el siguiente, el Geta fue subcampeón de Copa. En 2007 cayó en la final ante el Sevilla por 1-0; y al año siguiente ante el Valencia por 3-1. Dos años después, en 2010, el Getafe llegó hasta las semifinales, donde volvió a caer, por la mínima, ante el Sevilla, que después se proclamó campeón.

xxx
OSASUNA (1935, 1936, 1988, 2003 y 2005)
Otro de los equipos históricos que ha visto la playa demasiado cerca antes de ahogarse en la Copa ha sido el Osasuna. El conjunto pamplonica ha llegado en cinco ocasiones a semifinales de la Copa, alcanzando la final en la última de ellas, en 2005, donde cayó con el Betis 2-1 en la prórroga. Antes, fue apeado en la penúltima ronda por el Sevilla (1935), Barcelona (1936 y 1988), y Recreativo de Huelva (2003).

RECREATIVO DE HUELVA (1906, 1907, 1918 y 2003)
En una cosa estaremos casi todos de acuerdo. El fútbol español le debe un título al Recreativo de Huelva. No en vano, el cuadro onubense es el decano de los clubes de fútbol en España, tras ser fundado en 1898. Sin embargo, el dios futbolístico no parece estar con el cuadro blanquiazul, ya que hasta en cuatro ocasiones lo han tenido muy cerca los onubenses para ganar el título de Copa. En fecha tan temprana como 1906, el entonces "Recreation Football Club" quedó tercero en el triangular que disputó junto a Madrid (campeón) y Athletic de Bilbao. Al año siguiente, se disputó una liguilla final con cinco equipos, en la que el Huelva quedó último. En 1918, el Recre cayó en semifinales ante el Madrid. Y tuvieron que pasar 85 años para que los onubenses jugaran una final de Copa, la de la edición de 2003, en la que el decano del fútbol español cayó ante el Mallorca por 3-0.

FIGUERES (2002)
Un año antes de la final copera del Huelva, otro modesto, el Figueres, llegó hasta semifinales, donde cayó ante el Deportivo de La Coruña, que luego provocó el "Centenariazo" en la final en el Bernabéu contra el Real Madrid. Pero lo reseñable de aquel Figueres fue sin duda que en los treintaydosavos de final, jugando a partido único, es que eliminó... nada menos que al Barcelona por 1-0.

ALBACETE (1995)
De todas las regiones españolas, tan solo Extremadura no ha tenido un equipo que haya llegado al menos hasta semifinales en la Copa. Castilla-La Mancha "salió" de ese dudoso honor en 1995, cuando el Albacete, el "Queso mecánico", disputó la penúltima ronda del torneo del K.O. Fue ante el Valencia, y el Alba cayó por la mínima en el total de la eliminatoria.

TENERIFE (1994)
El hecho más reseñable en la historia del Tenerife no es el haber "robado" dos Ligas al Real Madrid (1992 y 1993), sino el llegar, el año siguiente, y siempre bajo la dirección de Jorge Valdano y con Fernando Redondo como estrella, a la semifinal de Copa, donde cayó ante el Celta de Vigo.

SPORTING DE GIJÓN (1922, 1973, 1978, 1980, 1981, 1982, 1983, 1991 y 1992)
El otro gran "outsider" de la competición copera española, junto al Celta de Vigo, es el Sporting de Gijón, que ha llegado en nada menos que en nueve ocasiones al menos a semifinales del torneo... sin ganar ninguna de ellas. En dos de ellas, además, disputó incluso la final. La primera, la de 1981, dolió especialmente en la ciudad asturiana, pues el Sporting cayó 3-1 frente al Barcelona... de Quini, la máxima estrella histórica del equipo rojiblanco, que había "emigrado" a la Ciudad Condal tan solo un año antes. El año siguiente, 1982, el Sporting también llegó a la final de Copa, para perder esta vez ante el Real Madrid 2-1.

CÁDIZ (1990)
No diga Cádiz, diga "Mágico" González. El jugador salvadoreño llevó al Cádiz a su mayor triunfo histórico, las semifinales de Copa de 1990, donde no pudo con el Real Madrid, que ganó los dos choques (0-1 y 3-0).

REAL VALLADOLID (1911, 1942, 1950, 1952, 1979 y 1989)
Pocos saben que el Real Valladolid es otro de los equipos modestos que ha llegado lejos en las distintas Copas de España, y con casi 50 años de diferencia entre la primera y la última presencia en semifinales. Además, el cuadro pucelano jugó dos finales: la que perdió en 1950 ante el Atlético (la dictadura franquista prohibía nombres extranjeros) de Bilbao (4-1); y la que también perdió ante el Real Madrid en 1989 (1-0). En 1911, un antepasado del conjunto pucelano, la Academia de Caballería de Valladolid, llegó también a la semifinal de Copa.

RAYO VALLECANO (1982)
En aquel año 1982 en que España albergó el Mundial de fútbol, un supermodesto como el Rayo Vallecano llegó a su techo histórico en la competición española, al disputar la semifinal de la Copa del Rey, en la que cayó ante el Sporting de Gijón. Antes, en cuartos de final, el rayito de los Ico Aguilar, Mora, Elías Benito, Álvarez, etc., había eliminado en cuartos al Zaragoza de Leo Beenhakker.

CASTILLA (1980)
El año 1980 vivió la que sin duda fue la competición de Copa más "extraña". Y ello es porque la final la jugaron el Real Madrid... frente a su filial, el Castilla. El Real Madrid "B", que militaba en Segunda división, se convirtió en un auténtico matagigantes tras eliminar en las rondas previas al Extremadura, al Alcorcón, al Racing de Santander, al Hércules, al Athletic de Bilbao, a la Real Sociedad y al Sporting de Gijón. Pero en la final, el Castilla de los Agustín, Casimiro, Gallego o Pineda cayeron ante sus "mayores", el Real Madrid, por 6-1. Este triunfo permitió al Castilla jugar la Recopa el año siguiente. Hoy los filiales no pueden jugar la Copa del Rey.

U.D. LAS PALMAS (1974, 1977, 1978, 1984 y 1997)
Otro de los equipos que han brillado en la Copa, pero que no han tenido premio, es otro histórico, la Unión Deportiva Las Palmas. Los canarios han llegado a cinco semifinales del torneo del K.O., y en 1978 lograron acceder a la final, donde los míticos Carnevali, Gerardo, Brindisi o Morete no pudieron con el Barça de Cruyff, y cayeron 3-1.

MÁLAGA (1973)
El Málaga también tuvo sus "180 minutos de gloria" cuando se clasificó para las semifinales coperas de 1973 tras eliminar a Celta y Deportivo de La Coruña. Sin embargo, en la penúltima ronda no pudo con el Athletic de Bilbao, que luego se proclamó campeón.

C.D. CASTELLÓN (1973)
Otro histórico hoy hundido en Segunda B, el Castellón, hizo toda una "machada" en la Copa del 73 cuando, tras eliminar a Valencia, Betis y Sporting de Gijón, se clasificó para la final de Copa. Allí, en la final disputada en el Vicente Calderón de Madrid, el Athletic terminó con la ilusión de los Del Bosque, Planelles o Clares, al ganar 2-0.

ELCHE (1960 y 1969)
El Elche vivió su mejor época en los años 60, cuando consiguió llegar a las semifinales en 1960, cayendo con estrépito ante el Real Madrid; y sobre todo cuando en 1969 disputó la gran final de la entonces Copa del Generalísimo, tras dejar por el camino al Pontevedra, Valencia y Real Sociedad. Pero en esa final el entonces "rey de Copas", el Athletic de Bilbao, doblegó a los franjiverdes por 1-0.

NÁSTIC DE TARRAGONA (1947)
El popular Nástic de Tarragona, hoy en Segunda B, y denominado "Gimnástico" en los años 40 por aquello de la dictadura tan española, fue uno de los primeros "matagigantes" de la Copa, entonces del Generalísimo, tras dar buena cuenta del Barcelona en los cuartos de final de la edición de 1947. Tras vencer 0-2 en Les Corts, el estadio azulgrana, aguantó en la vuelta en Tarragona y solo perdió 2-3. Luego, en semifinales, el Español (hoy Espanyol) pudo con los tarraconenses, con un 5-3 en la ida en Barcelona que no se pudo levantar en la vuelta (1-0).

OVIEDO (1934 y 1946)
Otro histórico del fútbol español, el Real Oviedo, también "asomó la nariz" en un par de ocasiones en las semifinales de Copa. Fue en 1934, cuando tras eliminar a la Real Sociedad y al Español, cayó con el Valencia. Y en 1946, cuando tras dejar en la cuneta al Mallorca, al Español y al Córdoba, cayó con el a la postre campeón, el Real Madrid.

RACING DE FERROL (1939)
Llámenlo casualidad, pero la primera competición copera tras la Guerra Civil tuvo entre sus finalistas... al equipo del pueblo del dictador Francisco Franco, reciente ganador de la Guerra Civil. Tras clasificarse en octavos por la renuncia de la selección de Asturias, los ferrolanos, hoy en Segunda B, eliminaron en cuartos a la Real Sociedad y al Baracaldo Oriamendi (hoy Barakaldo) en la semifinal. Sin embargo, nada se pudo hacer en la final ante el Sevilla, que venció 6-2.

BARAKALDO (1939)
Con más de un siglo de historia, el Barakaldo (hoy en Segunda B), llegó a la semifinal de Copa de 1939 tras dejar por el camino a la Unión Montañesa y al Zaragoza. En dicha semifinal, en el partido de ida, que sirvió de inauguración para el mítico campo de Lasesarre, el equipo entonces conocido como Baracaldo Oriamendi empató a uno con el Racing de Ferrol, que en la vuelta terminó con el sueño vasco al imponerse 2-1.

HÉRCULES (1936)
El Hércules, otro equipo histórico del fútbol español, también tuvo su momento de gloria en la Copa, entonces de la República, al disputar las semifinales de 1936, tras eliminar a Sevilla y Zaragoza. En la penúltima ronda el Madrid de Zamora, a la postre campeón, barrió del campo al conjunto alicantino.

SABADELL (1935)
El Sabadell, el equipo español que viste de arlequinado blanquiazul, llegó nada menos que a la final de Copa de 1935, donde cayó ante el Sevilla por 0-3. Antes, había eliminado al Celta de Vigo, al Betis y al Levante.

LEVANTE (1935)
A pesar de sus 110 años de historia, la Unión Deportiva Levante tan solo ha llegado una vez a las semifinales del torneo del K.O. Y fue hace 85 años, cuando fue eliminado por el Sabadell. Antes, los valencianos se habían deshecho nada menos que de su gran rival, el Valencia, y luego del Barcelona.

C.D. LOGROÑO (1931)
La Rioja también existe. Y si no, que se lo digan a uno de sus clubes históricos, el Club Deportivo Logroño, que logró en 1931 la machada de llegar a la semifinal de Copa, donde cayó, sin embargo, de forma estrepitosa ante el que luego sería campeón, el Athletic de Bilbao. Antes, los riojanos habían dado buena cuenta de Valladolid y Castellón.

F.C. ESPAÑA (1912, 1913, 1914 y 1917)
Otro de los grandes pioneros del fútbol en nuestro país fue el Football Club España de Barcelona, que llegó a cuatro semifinales en la década de los años 10 del siglo pasado, jugando incluso la final de 1914, en la que cayó ante el Athletic de Bilbao 2-1.

GIMNÁSTICA DE MADRID (1911, 1912, 1914 y 1915)
Lo mismo se puede decir de la Gimnástica de Madrid, otro de los equipos pioneros de nuestro fútbol, que sin embargo murió en 1928. Antes, llegó a cuatro semifinales de Copa en los años 10, y jugó la final de 1912, en la que cayó ante el Barcelona por 2-0.

ESPAÑOL F.C. (1909)
El Español también tuvo su equipo en Madrid, que aunque solo vivió entre 1901 y 1910, le dio tiempo a jugar la final de Copa de 1909, en la que sucumbió con el Club Ciclista de San Sebastián, hoy Real Sociedad, por 3-1.

HAMILTON F.C. DE SALAMANCA (1907)
Y terminamos este repaso a los modestos que tuvieron su momento de gloria en la Copa con el Hamilton Football Club de Salamanca, equipo formado por estudiantes irlandeses en la Universidad de la ciudad castellana, y que quedó cuarto en la fase final, una liguilla a cinco, de la Copa de 1907.