Hoy se han adjudicado también los proyectos para el centro de hockey, el canal de remo y el centro de tiro
MADRID, 4 (EUROPA PRESS)
El velódromo olímpico, que la candidatura de Madrid 2016 construirá sólo si la capital consigue albergar los Juegos de dentro de ocho años, será desmontable y reciclable, y se podrá usar en otro tipo de eventos sociales o de emergencias, mientras que el pabellón de gimnasia tendrá una forma de mano similar al logotipo de la candidatura.
Éstos son dos de los cinco proyectos para sendas sedes olímpicas que un jurado compuesto por miembros de los tres grupos políticos del Ayuntamiento, del Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid (COAM), del Comité Olímpico Español (COE), del Consejo Superior de Deportes, de la Comunidad de Madrid y de la Fundación Madrid 16 falló hoy.
En particular, este jurado ha tenido en cuenta la calidad, funcionalidad y accesibilidad de las instalaciones, así como el uso de las más modernas tecnologías a favor del medio ambiente y el legado futuro.
Así, todos ellos se caracterizan por incorporar valores de sostenibilidad, ahorro energético y reciclaje, y además en todas las propuestas se han promovido posibles usos futuros tras la celebración de los Juegos. El objetivo, según explicó el alcalde, Alberto Ruiz-Gallardón, esta mañana, es "garantizar que Madrid 16 conserve la máxima nota y el primer puesto que, en los apartados de instalaciones y legado, ha reconocido el Comité Olímpico Internacional (COI)".
"Hemos tenido en cuenta la viabilidad económica y la aportación al legado olímpico, mirando que sean propuestas que enriquezcan la ciudad. Además, el concurso (convocado para elegir los proyectos de estas sedes) responde a la idea de no recabar sólo el apoyo de la ciudadanía, sino impulsarla a participar activamente en el sueño olímpico", apostilló el primer edil.
En total, el Ayuntamiento ha recibido 49 propuestas. Para diseñar el Centro de Hockey se presentaron hasta 15 proyectos, seguido por el Centro de Tiro de Paracuellos del Jarama y el Velódromo, con nueve cada una, y finalmente el Pabellón de Gimnasia y el Canal de Remo de Getafe, con ocho propuestas.
EN EL CORAZÓN DE LOS JUEGOS
Así, en el llamado Corazón de los Juegos, en el distrito de San Blas, se ubicarán el Velódromo, el Pabellón de Gimnasia y el Centro de Hockey. El proyecto ganador para construir la sede de las pruebas de ciclismo en pista es 'Recyclo', del estudio Plan 01. Además, se falló un accésit para 'Unaire', de Jorge Javier Camacho y María Eugenia Macía.
Esta instalación será temporal, y en sus 9.780 metros cuadrados habrá capacidad para hasta 6.000 espectadores. La pista será el único elemento que sólo podrá reutilizarse para un uso idéntico, y gracias a su estructura desmontable podrá ser reutilizada en otro estadio. El resto, una estructura modular en acero, la cubierta y los módulos hexagonales que completan el edificio, pueden ser desmontados y utilizados en otras edificaciones, e incluso usarlo con fines sociales o, por ejemplo, como centro de emergencias en caso de catástrofe.
Para el diseño del velódromo se han tenido en cuenta tanto el mensaje olímpico 'más rápido, más alto, más fuerte' como los eco-conceptos de reducir, reutilizar y reciclar. Asimismo, también se ha buscado reducir el consumo de energía mediante un "edificio pasivo", en palabras de sus diseñadores. Es decir, que al cubrir la superficie con un forjado voltaico abierto al aire libre se evitará la necesidad de un fuerte tratamiento de aire mecánico. La retirada de la estructura se hará mediante desmontaje, y no mediante derribo.
El Pabellón de Gimnasia tendrá forma de mano abierta, similar al logotipo de la candidatura madrileña. El proyecto ganador fue 'Por la mano', de Manuel García Paredes y Fernando Pino, con un accésit para 'Dasein', de Juan Ignacio Merón.
Este centro podrá albergar distintas escalas de espectáculo, con hasta 15.000 espectadores, si bien pensando en el legado posterior se ha diseñado como un centro multiusos donde se podrán celebrar actos para 8.000, 7.500 o 500 personas, e incluso simultanear eventos de menos capacidad.
Los dedos-graderío podrán ser alzados mediante unos voladizos, convirtiéndolos en espacios protegidos de acceso que pueden ser utilizados de forma independiente. También para este inmueble se han tenido en cuenta criterios de sostenibilidad a la hora de elegir los materiales o de estudiar el aprovechamiento de la energía solar o del agua de lluvia.
El último de los espacios concebido para San Blas es el Centro de Hockey hierba, cuyos ganadores han sido Rubén Picado y María José de Blas con 'Madrid en Cinta', seguidos por el vencedor de un accésit 'Circo', de José María Sánchez.
El recinto, de 47.750 metros cuadrados, estará cerrado por una 'cinta' fabricada con hormigón y fibras de carbono de 215 metros de ancho por 550 de largo que emerge y desaparece entre el arbolado y que dará respuesta al graderío. Dentro habrá dos campos al aire libre con aforo para 12.000 y 5.000 espectadores. Se mantendrá el arbolado y la topografía del terreno, conformando un anillo verde a su alrededor.
La medallista olímpica en Hockey y consejera delegada de Madrid 2016, Mercedes Coghen, opinó hoy que este centro, "dará una imagen novedosa y moderna, tal y como es el propio deporte". "Creo que al COI le gustará", apostilló.
SEDES EN LOS ALREDEDORES.
Las otras dos sedes serán la de Remo, en el pulmón de los Juegos, y el Centro de Tiro, en Paracuellos del Jarama. La primera responderá al diseño de Laura Espejo y Jesús Susperregui, de ACXT, por 'Madrid Deja Huella'. El canal estará entre los términos municipales de Getafe y Madrid, y tendrá un aforo de 15.000 espectadores.
El proyecto, que afecta a más de dos kilómetros del río Manzanares, está pensado para dejar una "huella permanente" en la ciudad, tal y como explicó Espejo. Así, en este espacio podrán plantearse tras los Juegos otro tipo de espectáculos como conciertos, exposiciones, gimnasio, rocódromo e incluso un jardín. "Es un proyecto muy versátil", añadió la arquitecto.
La configuración del canal se hará con cubiertas ligeras textiles ancladas a muros verticales, con diferentes pendientes y secciones. Además, habrá pérgolas que generarán paseos con cubiertas vegetales, muros maceteros, muros soportes de exposiciones temporales y de placas solares que permiten el funcionamiento de la iluminación durante la noche.
Por su parte, el Centro de Tiro de Paracuellos, concebido para albergar tanto el tiro de precisión en las disciplinas de rifle, pistola y blanco móvil, como el tiro al plato con escopeta, contará con un aforo de 4.000 personas, y tras los Juegos podrá ser usado como centro de tiro deportivo y militar.
Diseñado por Beatriz López Viedma y David Lubián, 'Dermis Terrae' incorporará una galería de 300 metros con 40 puestos para facilitar su uso posterior. Además, el edificio aprovechará el desnivel progresivo del terreno, jugando con las distintas cotas y aprovechando la vegetación exterior para convertir el recinto en un tapiz vegetal.
Junto a este proyecto, otros dos diseños obtuvieron sendos accésit ex aequo: 'Cartón Piedra', de Borja López Cotejo y María Olmo Béjar, y 'Una nueva diana para Madrid', de Paul Galindo y Opheline Herranz.
En cualquier caso, Coghen recordó que "estas cinco sedes sólo se construirán si Madrid se convierte en organizadora de los Juegos en 2016". En caso de no conseguirlo, las diferentes administraciones podrían discutir sobre si es rentable y merece la pena construir alguna de estas infraestructuras.