Economía

El AVE no volará a 350 Km por hora

Blanco tiene un problema con la vía del tren de alta velocidad. El Ministerio de Fomento no tiene preparada esta infraestructura para que el AVE alcance los 350 kilómetros por hora. A pesar de la millonaria inversión, que incluye también un novedoso sistema de señalización ERTMS instalado en la vía y en el tren para conseguir con seguridad esta velocidad, las piedras de los raíles (el balasto) se levantan y golpean descontroladas los bajos de los trenes.

En Adif, el gestor público de las infraestructuras ferroviarias, los técnicos llevan años intentando resolver este problema que obliga al tren de alta velocidad a no rebasar una velocidad punta de 300 kilómetros por hora.

En 2006 se realizaron varios estudios en la línea Madrid-Barcelona (ver imagen en las que se observan los impactos del balasto en los bajos del tren). Las consecuencias son que el convoy arrastra el aire muy cerca del balasto y las piedras, de entre 2 y 6 centímetros, salen volando y golpean partes tan claves del tren como los ejes, los discos y la timonería de freno produciendo pequeñas roturas y microfisuras.

Pruebas en 2006

Incluso en estas pruebas se ha llegado a romper alguna luna del tren porque las piedras han rebotado desde los postes de la catenaria hasta los cristales. En concreto, este experimento se realizó en febrero de 2006. No obstante, meses después, en julio, un tren Velaro de Siemens (conocido en la nomenclatura de Renfe como S-103) alcanzó los 405 kilómetros por hora en el trayecto Madrid-Calatayud y estableció el récord de velocidad ferroviaria en España.

Pero es más que probable que esta marca se quede precisamente en eso, en un hito de la historia del ferrocarril. Un catedrático especializado en el sector, Manuel Melis Maynar, ha publicado varios estudios en revistas especializadas en los que asegura que las piedras del balasto vuelan en velocidades superiores a 325 kilómetros por hora.

En estos informes, el profesor Melis recomienda cambiar la vía en balasto (con piedras) a vía en placa (con hormigón). El problema de esta opción es que la inversión de Fomento debería ser millonaria.

El cambio de infraestructura saldría carísimo. Se calcula que la transformación de cada kilómetro costaría entre 5 y 10 millones de euros. Como la longitud de las líneas de AVE Madrid-Barcelona y Madrid-Valencia (con variantes incluidas) suman 1.718 kilómetros, el desembolso podría superar los 8.600 millones de euros si se cambiara todo el recorrido. La inversión sería tan costosa porque no sólo habría que cambiar la vía, sino también el desnivel de los terraplenes.

Varios expertos del sector consultados por este periódico se preguntan por qué el Ministerio de Fomento, que ya sabía de los problemas del balasto en la vía Madrid-Barcelona, ha permitido que el AVE a Valencia se construya con las mismas características.

Desde el propio Adif también existen estudios sobre el problema. En uno de ellos, elaborado por un alto cargo del gestor público, se reconoce que el balasto se levanta. En una prueba elaborada en abril de 2008 con el mismo tren Siemens, y dos años después de los primeros experimentos, también se comprueba que el balasto se comienza a levantar a los 340 kilómetros por hora. Existen grabaciones del experimento.

Además de las comprobaciones sobre el terreno, Adif ha probado la resistencia del balasto colocándolo a la salida de un túnel de viento que simula la fuerza del aire que golpea a la vía cuando pasa el AVE. Las consecuencias son las mismas: el balasto se levanta cuando llega a 300 kilómetros por hora. Pero hay un descubrimiento mayor. Si algo golpea la vía a esa velocidad, el efecto en las piedras se multiplica y prácticamente desaparecen todas de la plataforma.

Conscientes de ello, los trenes que ahora circulan por las vías del AVE a Barcelona llevan un blindaje inferior en la parte delantera del convoy para evitar los desperfectos que causan estas pequeñas piedras. Aun así, la mayor prevención que se está llevando a cabo es evitar que los trenes superen los 300 kilómetros por hora en el futuro, ni siquiera cuando se ponga en marcha el sistema ERTMS 2.

Hace poco menos de un año desde Fomento y el propio Adif se anunciaba a bombo y platillo que este sistema estaría listo en la línea Madrid-Valencia, pero poco a poco la idea se ha disipado y ya nadie habla de ello.

Cuando se le pregunta a Adif por el tema, un portavoz oficial contesta que "tanto la infraestructura como la superestructura están siendo sometidas a pruebas permanentes que han permitido, permiten y permitirán resolver cualquier incidencia técnica de tal modo que cuando entre en servicio la línea de alta velocidad Madrid-Valencia los trenes podrán circular comercialmente a 350 kilómetros por hora, como ya ocurre con la capacitación de la línea entre Madrid y Barcelona".

Pero Fomento tiene la coartada ideal para no alcanzar los 350 kilómetros por hora: el coste económico del consumo de energía a esta velocidad. De hecho, no se trata sólo de una excusa. Es una realidad. Prueba de ello son las medias de velocidad que se registran en los AVE que ya operan.

Ninguna de ellas pasan los 241 kilómetros por hora de media -en el tramo Guadalajara-Zaragoza- y, aun así, su horario es competitivo.

En la alta velocidad Madrid-Valencia, por ejemplo, la hora y media que se tardará entre la capital de España y la del Turia es más que suficiente para atraer a los clientes y arrasar al avión en esta ruta como ya se hizo en el Madrid-Sevilla y después en el Madrid-Barcelona.

Sólo en mantenimiento de la vía los costes se incrementarían un 15 por ciento si la velocidad máxima del tren pasa de los 300 a los 350 kilómetros por hora. Por sí mismo, el mantenimiento de la vía en balasto (rellena de piedras) es bastante más caro que el de la vía en placa. De hecho, en otros países como en Alemania se optó por este segundo método. Pero España eligió el sistema francés y ahora está pagando las consecuencias.

Consulta más información en diario elEconomista

comentariosicon-menu120WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedin
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 120

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Casimiro
A Favor
En Contra

Este problema es conocido ya en fase de diseño de la vía, pero el balastro es más barato que el hormigón, y es donde está el quid de la cuestión. Poner mallas no soluciona nada.

Puntuación 2
#75
Mateo
A Favor
En Contra

Unas bigoteras tipo F1 que aerodinámicamente eviten en la medida de lo posible el levantamiento de las pierdras.

Puntuación 2
#76
Bob
A Favor
En Contra

Aquí como en el fútbol todos entrenadores y todos ingenieros. Seguramente los ingenieros que diseñaron el tren y las vias (algunos españoles y otros no) seguramente dijeron....oye, vamos a innovar, que ponemos en las vias....rodamientos de acero y decimos que va sobre ruedas' No, mejor pedrolos que no los tienen en ningún país del mundo y así fardamos más. Y claro no tuvieron en cuenta que a 300 km/h las piedras salian volando y mataban a las vacas que pastaban en los prados.

Y menos mal porque la primera idea era colocar bloques de granito castellano como si fuese el Escorial e imaginaos un bloque de 400 kilos disparado... Eso nos pasa por innovar y no copiar lo que hacen los chinos, alemanes y japoneses. Pero si hasta el tren lo hemos tuneado y ahora cuando tiras de la cadena a 300 km/h, el agua en vez de caer sube para arriba!

Puntuación 0
#77
Javier
A Favor
En Contra

Esto del balasto tambien es un problema de diseño del tren nuestro AVE Español, cariñosamente llamado "pato", El Talgo 350, apenas levanta el balasto, está mejor diseñado que el aleman Velaro o ICE. Viva Talgo viva España. Y no eches toda la culpa alos sociatas que el Ave Bracelona Madrid Lérida lo estrenaron lo pperos

Puntuación -1
#78
miedoso
A Favor
En Contra

Yo lo he sufrido, y no era un ave precisamente era un talgo, pasó "a toda mecha" por la estación levantando las piedras de la via, a una velocidad endiablada llegaron alcanzar la altura de un banco, es decir, si alguien hubiera estado sentado en el banco cuando dio la pedrada y a mi me pasó rozando, le hubieran destrozado la cara. Imagino un AVE a 350 Km/h y las piedras deben ser aunténticos proyectiles. Menudos lumbreras.

Puntuación 0
#79
Miguel Faria
A Favor
En Contra

O record de velocidade do TGV frances é de 574km/h em via balastrada. Poderá ser um problema de aerodiní¢mica do trem ou da granulometria do balastro, nunca um problema do tipo de via.

Puntuación 4
#80
Luiis
A Favor
En Contra

El artículo confunde velocidad comercial (velocidad promedio) con velocidad máxima. A partir de ahí nada tiene sentido en este artículo.

Puntuación 3
#81
Adrian
A Favor
En Contra

Vaya risa de país, de políticos y de Ave

Puntuación 0
#82
pais de pandereta y castañuelas
A Favor
En Contra

No discutais aspectos técnicos de dificil traslación al plano real. Mejor es acometer un nuevo proyecto, empezar obras y hacer un nuevo trazado, asi se daría mas trabajo, y la gente estaría encantada.

Qué pandilla de inútiles hay en éste pais de chapuza, ¿a lo mejor no es un pais, sino una chapuza de..), quién sabe? verdad zp?

Puntuación 0
#83
L
A Favor
En Contra

Para risa risa, la del Nº61.

"Alabastro" dice... XD Si quieres también llamamos a Harry Potter y que nos los solucione, no te j...

De verdad, dedicate a otra cosa.

Puntuación 0
#84
eri
A Favor
En Contra

si, si vaya risa, seria una gran comedia, sino fuese por que ellos (todos) son cada vez mas ricos, y nosotros (casi todos) mas pobres.

Los franceses hace siglos lo solucionaron rapido.

guillotina en medio de la plaza.....

Puntuación 0
#85
antonio
A Favor
En Contra

La mejor forma de ahorrar es ir en burro y disfrutar de la vida. Que nos van a llenar de molinos toda España para el AVE.

Puntuación 1
#86
Un profano
A Favor
En Contra

¿No se pueden fijar estas piedras con algún producto, alquitrán, cemento, etc. impidiendo con ello que se levanten al paso del tren?

Puntuación 1
#87
Angel
A Favor
En Contra

No se que tiene que ver Zapatero con este fallo; la culpa es de Franco, como siempre.

Puntuación 0
#88
ANICETO
A Favor
En Contra

Haber si sus leéis de una vez mis istruciones en el comentario #61. Tanto preguntar....

Puntuación 0
#89
ders
A Favor
En Contra

87# sí, échale pegamento

Puntuación 0
#90
paco
A Favor
En Contra

ZAPATEROOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOO



¡¡otra cagá ??

Puntuación 1
#91
jo...er que tropa
A Favor
En Contra

Dijo un político: "Pos vamos a ir en tren a 350 Km/h"

Dijo un técnico: Eso no va a poder ser tan fácil por el efecto "schotterflug" o "vuelo del balasto" conocido hace tiempo.

Dijo un periodista: "El AVE no volará a 350 Km/h"

Dijo la peña de los comentarios: "Blablabla, cuacuacua, los políticos son unos tal, los tal, la guillotina"

Datos de la cuestión:

El efecto vuelo del balasto existe y a mayor velocidad, más problemático es.

Este efecto depende de varios factores, logicamente los más importantes son a velocidad dada, la granulometría del balasto y la aerodinámica de lo bogies, en este caso el efecto del AVE S-103 o Siemens Velaro parece peor que otros.

Los efectos de la proyección del balasto dependen fundamentalmente de las protecciones de bogies y demás.

El efecto de la proyección del balasto es un asunto muy interesante y muy real, pero es descabellado tratarlo como se está tratando, porque:

La velocidad máxima comercial en Alemania o Japón es de 300 Km/h en via en placa de hormigón.

La velocidad máxima comercial en Francia es de 320 Km/h en via de balasto.

Se está consiguiendo pues de facto mayor velocidad en balasto que en placa, así que por algo es. Preguntense por qué a ver que se contestan. Otra cuestión es la posibilidad técnica, yo ahora hablo de la real o, como el que sabe entenderá, del "estado del arte" que se dice.

Otra cosa es un político ignorante votado por gente aun más ignorante que suelta, pos va a ir el tren a mil por hora, sus lo prometo, por estas. Luego se larga, alguien lo casca que no puede ser y la guillotina y cuacua y todos a opinar de lo que ni arriman a saber.

Pos bamo a ser potencial de imasdé que bamo a meté a mi primo ques estudiao y bamo a pasá a Charcusí en la tiznología. Quiaaaaa.

España en plenitud.

Puntuación 13
#92
L
A Favor
En Contra

Al Nº 61 de nuevo.

Pero bueno, y que quieres que hagamos, que levantemos todas las vias para ponerlo como los japonenes? Y cambiamos tambien todos los trenes? Para eso se pone en placa y punto.

De verdad que.....

Puntuación 0
#93
pedro
A Favor
En Contra

Las vías de alta velocidad " de piedra" o mejor dicho de balasto para asentamiento se hacen en toda Europa, salvo en Japón que se suele hacer de placa. Pero vamos, noticia tonta la verdad. Obvia

Puntuación 1
#94
quiqui
A Favor
En Contra

y a todo esto lo único que importa en la vida es......

follar

Puntuación 2
#95
Usuario validado en elEconomista.es
SIESTEO
A Favor
En Contra

Los franceses, como de costumbre, nos la han metido doblada.

Puntuación 0
#96
afectado
A Favor
En Contra

Lo has explicado bastante bien 92, pero añadiría sólo un matiz. El problema es que esto del balasto ya se sabía hace tiempo y lo que se le achaca al Ministerio es haber seguido con las especificaciones de trenes y vias a 350Km/h cuando muchos técnicos ya sabían que no podía ser así. Estoy de acuerdo en que luego las velocidades comerciales ni se acercan a estas de 350, pero para mi lo grave es eso que tambien señalas, el prometer a la gente cosas para quedar como un campeón, encarecer los proyectos en los aspectos imagen y luego confiar en que la gente no se da cuenta de nada. Esto por ejemplo en el tema fechas de inauguración es de locura, te lo puedo asegurar de primera mano.

Puntuación 6
#97
Francisco Merlos
A Favor
En Contra

Otra solución podría ser aplicar sobre la capa superficial de balasto una solución viscosa/pegajosa que aumentara la resistencia de éste a salir despedido. No habría que cambiar nada. Solo tendría que pasar un vagón "pintando" el balasto con este producto.

Puntuación 2
#98
1+
A Favor
En Contra

Qué tal viscolátex?

Puntuación 0
#99
jose
A Favor
En Contra

matarse a 300 o 350 es lo mismo, no hay diferencia

Puntuación 0
#100