Economía

El AVE no volará a 350 Km por hora

Blanco tiene un problema con la vía del tren de alta velocidad. El Ministerio de Fomento no tiene preparada esta infraestructura para que el AVE alcance los 350 kilómetros por hora. A pesar de la millonaria inversión, que incluye también un novedoso sistema de señalización ERTMS instalado en la vía y en el tren para conseguir con seguridad esta velocidad, las piedras de los raíles (el balasto) se levantan y golpean descontroladas los bajos de los trenes.

En Adif, el gestor público de las infraestructuras ferroviarias, los técnicos llevan años intentando resolver este problema que obliga al tren de alta velocidad a no rebasar una velocidad punta de 300 kilómetros por hora.

En 2006 se realizaron varios estudios en la línea Madrid-Barcelona (ver imagen en las que se observan los impactos del balasto en los bajos del tren). Las consecuencias son que el convoy arrastra el aire muy cerca del balasto y las piedras, de entre 2 y 6 centímetros, salen volando y golpean partes tan claves del tren como los ejes, los discos y la timonería de freno produciendo pequeñas roturas y microfisuras.

Pruebas en 2006

Incluso en estas pruebas se ha llegado a romper alguna luna del tren porque las piedras han rebotado desde los postes de la catenaria hasta los cristales. En concreto, este experimento se realizó en febrero de 2006. No obstante, meses después, en julio, un tren Velaro de Siemens (conocido en la nomenclatura de Renfe como S-103) alcanzó los 405 kilómetros por hora en el trayecto Madrid-Calatayud y estableció el récord de velocidad ferroviaria en España.

Pero es más que probable que esta marca se quede precisamente en eso, en un hito de la historia del ferrocarril. Un catedrático especializado en el sector, Manuel Melis Maynar, ha publicado varios estudios en revistas especializadas en los que asegura que las piedras del balasto vuelan en velocidades superiores a 325 kilómetros por hora.

En estos informes, el profesor Melis recomienda cambiar la vía en balasto (con piedras) a vía en placa (con hormigón). El problema de esta opción es que la inversión de Fomento debería ser millonaria.

El cambio de infraestructura saldría carísimo. Se calcula que la transformación de cada kilómetro costaría entre 5 y 10 millones de euros. Como la longitud de las líneas de AVE Madrid-Barcelona y Madrid-Valencia (con variantes incluidas) suman 1.718 kilómetros, el desembolso podría superar los 8.600 millones de euros si se cambiara todo el recorrido. La inversión sería tan costosa porque no sólo habría que cambiar la vía, sino también el desnivel de los terraplenes.

Varios expertos del sector consultados por este periódico se preguntan por qué el Ministerio de Fomento, que ya sabía de los problemas del balasto en la vía Madrid-Barcelona, ha permitido que el AVE a Valencia se construya con las mismas características.

Desde el propio Adif también existen estudios sobre el problema. En uno de ellos, elaborado por un alto cargo del gestor público, se reconoce que el balasto se levanta. En una prueba elaborada en abril de 2008 con el mismo tren Siemens, y dos años después de los primeros experimentos, también se comprueba que el balasto se comienza a levantar a los 340 kilómetros por hora. Existen grabaciones del experimento.

Además de las comprobaciones sobre el terreno, Adif ha probado la resistencia del balasto colocándolo a la salida de un túnel de viento que simula la fuerza del aire que golpea a la vía cuando pasa el AVE. Las consecuencias son las mismas: el balasto se levanta cuando llega a 300 kilómetros por hora. Pero hay un descubrimiento mayor. Si algo golpea la vía a esa velocidad, el efecto en las piedras se multiplica y prácticamente desaparecen todas de la plataforma.

Conscientes de ello, los trenes que ahora circulan por las vías del AVE a Barcelona llevan un blindaje inferior en la parte delantera del convoy para evitar los desperfectos que causan estas pequeñas piedras. Aun así, la mayor prevención que se está llevando a cabo es evitar que los trenes superen los 300 kilómetros por hora en el futuro, ni siquiera cuando se ponga en marcha el sistema ERTMS 2.

Hace poco menos de un año desde Fomento y el propio Adif se anunciaba a bombo y platillo que este sistema estaría listo en la línea Madrid-Valencia, pero poco a poco la idea se ha disipado y ya nadie habla de ello.

Cuando se le pregunta a Adif por el tema, un portavoz oficial contesta que "tanto la infraestructura como la superestructura están siendo sometidas a pruebas permanentes que han permitido, permiten y permitirán resolver cualquier incidencia técnica de tal modo que cuando entre en servicio la línea de alta velocidad Madrid-Valencia los trenes podrán circular comercialmente a 350 kilómetros por hora, como ya ocurre con la capacitación de la línea entre Madrid y Barcelona".

Pero Fomento tiene la coartada ideal para no alcanzar los 350 kilómetros por hora: el coste económico del consumo de energía a esta velocidad. De hecho, no se trata sólo de una excusa. Es una realidad. Prueba de ello son las medias de velocidad que se registran en los AVE que ya operan.

Ninguna de ellas pasan los 241 kilómetros por hora de media -en el tramo Guadalajara-Zaragoza- y, aun así, su horario es competitivo.

En la alta velocidad Madrid-Valencia, por ejemplo, la hora y media que se tardará entre la capital de España y la del Turia es más que suficiente para atraer a los clientes y arrasar al avión en esta ruta como ya se hizo en el Madrid-Sevilla y después en el Madrid-Barcelona.

Sólo en mantenimiento de la vía los costes se incrementarían un 15 por ciento si la velocidad máxima del tren pasa de los 300 a los 350 kilómetros por hora. Por sí mismo, el mantenimiento de la vía en balasto (rellena de piedras) es bastante más caro que el de la vía en placa. De hecho, en otros países como en Alemania se optó por este segundo método. Pero España eligió el sistema francés y ahora está pagando las consecuencias.

Consulta más información en diario elEconomista

comentariosicon-menu120WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedin
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 120

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

jose
A Favor
En Contra

matarse a 300 o 350 es lo mismo, no hay diferencia

Puntuación 0
#100
c
A Favor
En Contra

La culpa de que existan piedras es de ZP

Puntuación -1
#101
Sentido Común
A Favor
En Contra

El error es haber hecho una estructura para ir a 350 Km. Con 250 Km /hora hubiese sido más que suficiente y el coste mucho menor. Por ej. en un recorrido de 500 km, a 100 km/ hora se tarda 5 horas, a 250 se tarda 2 horas (se ahorran 3 horas), a 350 se tarda una hora y 25 minutos (se ahorran 35 minutos). ¿Cual es el coste de pasar de 250 km/h a 350 km/h?. Seguramente incrementar el precio del billete 40 ó 50 euros.

Puntuación 1
#102
Fulanito
A Favor
En Contra

Guste o no, el diseño de las líneas es muy anterior a ZP. Así de claro. Quien quiera aprender un poco sobre este problema puede buscar en la web de la Cátedra de FFCC de Caminos madrileña:

http://www.catedra-ffcc-caminos.com/comentarios_actualidad_ffcc_espa%C3%B1a.htm

Puntuación 0
#103
GRGF
A Favor
En Contra

¡Buenas tardes! Veo que mucha gente habla sin saber, e incluyo al autor de este artículo entre ellos, periodista (que debería haberse informado mejor (y ese sí es su trabajo) al asegurar que la vía en placa es mejor solución que la vía sobre balasto sólo porque la usen los japoneses y alemanes) y no ingeniero.

1: Soy ingeniero de caminos, y algo sé del tema, sobretodo cuando precisamente el mundo del ferrocarril está entre mis intereses y cometidos.

2: La vía en placa es en torno a 4 veces más cara que la vía sobre balasto y de mucha más difícil ejecución y con mayores condicionantes. Los japoneses la usan porque sus trenes tienen muchísima demanda y el espacio físico les hace mucha falta (la vía sobre balasto ocupa más espacio que la vía en placa), lo que justifica tan elevada inversión. Los alemanes la usan porque no tienen buena piedra, no tienen buen balasto y por ello se ven obligados. Y los franceses y españoles usamos balasto porque tenemos mucho y de muy buena calidad, lo que ahorra muy mucho la inversión inicial.

3: Es cierto que el mantenimiento de la vía sobre balasto es "a priori" más caro que el de la vía en placa, pero aún así, el coste total de la infraestructura para su vida útil, esto es construcción más mantenimiento, es aún más bajo para vía sobre balasto (en España o Francia que lo hay, claro está) que en placa.

4: El vuelo del balasto es algo que ya se sabía, estudiado y con soluciones:

-rebajar la cota superior de coronación del balasto unos 3cm, de forma que la fuerza de succión ejercida por el paso del tren no sea suficiente para movilizar las partículas.

-cambios en la aerodinámica de los trenes para que no ejerzan suficiente fuerza de succión.

-añadir un "pegamento" al balasto, que obviamente habrá que reponer tras las operaciones de mantenimiento (bateo sobretodo).

-mallas sobre el balasto que impidan que las partículas de balasto puedan movilizarse que habrá que quitar antes de batear y poner después.

5: Si el AVE no alcanza aún los 350km/h en la línea Madrid-Barcelona es porque no se han implantado aún todas las fases de la señalización ERTMS para que así pueda ser. Pero cuando estén implementadas sin duda llegará a esa velocidad.

Por último la culpa no es ni de Pepiño ni de Cascos ni de los ingenieros. Todo lleva su tiempo. Y si en España o Francia se hace vía sobre balasto es porque es más rentable que hacerla en placa; al igual que en Japón o Alemania (uno por la gran demanda en sus trenes y falta de espacio para construir; y el otro por la falta de balasto lo que le obligaría a importarlo) es más rentable la vía en placa que sobre balasto. Las soluciones no son únicas y todo tiene su por qué. Antes de criticar gratuitamente infórmense.

Y para terminar, una opinión personal y no técnica: 300km/h ya me parecen más que suficientes para un país con las distancias que tiene España. Cuanto más velocidad queramos mayores serán los costes de construcción, de mantenimiento y de consumo energético. Y para ahorrarse media hora, no sé si vale la pena gastar tanto en ir a 350km/h. Ya que la gente que coja estos trenes a grandes distancias no suele hacerlo todos los días.

Puntuación 17
#104
pepe
A Favor
En Contra

GRGF. Simplemente "chapeau". Cuan diferente serian las cosas si habitualmente se hablara con conocimiento.

Un saludo

Puntuación 3
#105
hipocresia
A Favor
En Contra

viajar en avion a cualquier parte de europa es mas barato que usar el tren para hacerlo dentro de españa

Puntuación 1
#106
Chema
A Favor
En Contra

Solemne tontería de algún periodista. En el enlace siguiente:

http://www.youtube.com/watch?v=ACNDXvlyERk

Se puede ver el record de velocidad francés. La vía es la vía de pruebas es la de alta velocidad de Estrasburgo (si mal no recuerdo) y es de balasto además de catenaria convencional.

Y según vi en el video extendido, se pudo superar el record, pero el problema era la catenaria que era inestable.

Puntuación 1
#107
Avemaria
A Favor
En Contra

Yo creo que para opinar, de este tema hay que ser muy experto en esta materia, si no se es creo que no se debe de hablar. Dire mi humilde opinion, hoy tenemos trenes tales como el Euromed, que viaja a velocidades cerca de los 200 KM hora, que es una velocidad muy respetable, asi pues creo que con mas trenes de estos, cambiando algunos tramos y acondicionando las vias actuales, estos mismos trenes superarian dicha velocidad, estos cambios hubieran costado muy poco dinero en comparacion, con las obras del Ave, porque ahora habra que sacar cuentas a cuantos Euros salimos cada españolito, porque esta gran obra Faraonica la pagamos todos incluidos los gastos de la comisiones millonarias que se habran llevado mas de uno, ahora para quien o para que clase de viajeros se ha hecho el Ave, porque la clase baja o parte de trabajadores no podran pagar el billete. Ejemplo viaje de Alicante a Barcelona en Euromed aproximadamente 5 Horas o quizas menos, precio del billete aproximadamente 50 Euros clase Turista, que precio tendra el billete del Ave, no bajara de 110 a 120 euros seguro si no es mas caro, tiempo del viaje 3 horas, quien viajara en estos trenes, no le encuentro el sentido a semejante gasto de millones de euros en el Ave, y mas estando en la situacion financiera y de Paro que esta España, claro esta, salvo por los interseses de unos pocos y el ponerse los laures de otros, El que quiera viajar rapido que coja el avion aparte de rapidez es mucho mas barato. Gracias.

Puntuación 1
#108
JJSantos
A Favor
En Contra

Para pedro:

En un gobierno socialista y en otro popular.

Recordar que las chapuzas que estan inaugurando fueron diseñadas por el pp con la connivencia del psoe.

Son todos iguales o se que no vengas a decir que los tuyos son mejores porque son la misma mierda.

Puntuación 1
#109
Usuario validado en elEconomista.es
bizarro_argos
A Favor
En Contra

en Cantabria no pueden pasar los trenes de 100 km/h y aquí seguimos (mientras la región se muere en materia económica lentamente) jejeje

Puntuación -2
#110
j
A Favor
En Contra

Al comentario 5. Preguntalé a tu amigo Alvarez Cascos quien fue el responsable de la redacción de los proyectos del Madrid Barcelona

Puntuación 0
#111
Nacho
A Favor
En Contra

Pues que bajen los precios de nuevo!! Los subieron porque se incrementaba la velocidad, ahora que reculen y los bajen.

Puntuación -1
#112
Juan
A Favor
En Contra

Como siempre en España, las cosas se quieren hacer rápido, que se inauguren cuanto antes con el gobierno de turno, sea del color que sea. Y como siempre las hacemos mal, sabiendo del problema que tiene el balasto (ya pasa en la línea Madrid-Sevilla y la de Barcelona-Madrid), pese a que sea más barato (en construcción), la conservación y mantenimiento de estas vías a la larga sale más caro y da más problemas que si se hubiesen instalado desde un principio vía en placa(losa de hormigón) y lo más gracioso es que este mantenimiento va a venir a cargo de una empresa Estatal como es Adif. Si es que sólo en España somos tan derrochadores.

Puntuación -1
#113
paco
A Favor
En Contra

Esta página distribuye a los usuarios parte de los ingresos que genera por el uso que hagas de Internet (compras, viajes, búsquedas, etc.).

http://urlmin.com/289

Ingresas dinero por navegar, por registrarte y por compras en grandes compañías como ING, laCaixa, Vodafone, eBay, Bookings, Nh, Hesperia...

Además, recibiras la mitad de los ingresos generados por la gente a la que tu hayas invitado a la red, con lo cual es posible ganar más de 100 euros al mes.

Puntuación 0
#114
PAL
A Favor
En Contra

¡Buenos días!

No puedo coincidir más con el comentario 104.

Muchísima gente habla sin saber, e incluyo al autor de este artículo entre ellos, periodista (que debería haberse informado mejor (y ese sí es su trabajo) al asegurar que la vía en placa es mejor solución que la vía sobre balasto sólo porque la usen los japoneses y alemanes) y no ingeniero.

1: Soy ingeniero aeronáutico y desde hace más de 6 años estoy trabajando en temas de aerodinámica ferroviaria, así que algo sé del tema. Sobre todo porque mis trabajos se han centrado en el estudio del fenómeno del levante del balasto, la protección contra viento lateral, el análisis del fenómeno de cruce de trenes en túnel y la optimización del diseño de las barreras de protección para que no interaccionen con la catenaria.

2: El vuelo del balasto es algo que ya se sabía, y como he dicho, se ha estudiado y con soluciones:

-rebajar la cota superior de coronación del balasto unos 3cm, de forma que la fuerza de succión ejercida por el paso del tren no sea suficiente para movilizar las partículas.

-cambios en la aerodinámica de los trenes para que no ejerzan suficiente fuerza de succión.

-añadir un "pegamento" al balasto, que obviamente habrá que reponer tras las operaciones de mantenimiento (bateo sobretodo).

-mallas sobre el balasto que impidan que las partículas de balasto puedan movilizarse que habrá que quitar antes de batear y poner después.

Y debo añadir que al pasar el tren el balasto NO DESPARECE EN SU TOTALIDAD DE LA VÍA ni de lejos.

3: Siempre que se quiera ir a mayor velocidad, irremediablemente, el peso de los trenes se ve reducido lo que los hace mucho más sensibles a fenómenos como el viento lateral. Es necesario desarrollar sistemas de seguridad adecuados antes de aumentar la velocidad de los trenes alegremente. Estos sistemas son muy novedosos y su desarrollo y diseño es algo que lleva tiempo, no se puede hacer de la noche a la mañana. LA SEGURIDAD ES PRIORITARIA y no se puede aumentar la velocidad de los trenes sin garantizar la plena seguridad de los viajes.

4: Si el AVE no alcanza aún los 350km/h en la línea Madrid-Barcelona es porque no se han implantado aún todas las fases de la señalización ERTMS para que así pueda ser. Además, parte de los sistemas de seguridad desarrollados está en fase de pruebas y optimización. Cuando estén implementadas las fases ERTMAS y los nuevos sistemas de protección de los trenes sin duda llegará a esa velocidad.

Por último la culpa no es ni de Pepiño ni de Cascos ni de los ingenieros. Todo lleva su tiempo. Y si en España o Francia se hace vía sobre balasto es porque es más rentable que hacerla en placa; al igual que en Japón o Alemania (uno por la gran demanda en sus trenes y falta de espacio para construir; y el otro por la falta de balasto lo que le obligaría a importarlo) es más rentable la vía en placa que sobre balasto. Las soluciones no son únicas y todo tiene su por qué. Antes de criticar gratuitamente infórmense.

Puntuación 2
#115
Usuario validado en elEconomista.es
rarara3
A Favor
En Contra

Todo lo que escriben, o casi todo es mentira. Eso le pasa a los 102 (pato), por eso su velocidad maxima la redujeron a 330 km/h. Los velaros no levantan nada. La media de los directos Madrid-barcelona, si saben dividir, 620 km en 2'30 horas, creo que sale una media de mas de 180.sobre los 250 aproximadamente. DE MEDIA Creo.A lo mejor me equivoco. Cuando entre el ETCS nivel 2, podran ir a 350 km/h, con nivel 1, solo a 300.

Puntuación 0
#116
tucky
A Favor
En Contra

El TGV también tiene "piedras" bajo su camino y corre más que el AVE. ¿Dónde está el fallo?

Puntuación 0
#117
jujur
A Favor
En Contra

Las "piedras" de la via o balasto permiten un mayor confort en la marcha del tren y amortiguan al paso de este, lo que seria un problema utilizando las planchas de hormigon ya que estas repercutirian en el confort de la marcha, tambien deciros que pocos trenes circularan a esa velocidad pues el gasto energetico se dispararia, el nivel 2 de ETCS evitara muchas perdidas de tiempo en la circulacion de las unidades ya que ira tanto por balizas en la via (leu) y por GPS

Puntuación 0
#118
jujur
A Favor
En Contra

por cierto el tgv frances no corre mas que el S-103 ya que el record del AGV fue de 574 km/h con un tren prototipo y una via acondicionada para ello y el S-103 hizo 405 km/h en una via comercial y con el tren comercial no prototipo, en este aspecto es el S-103 el que tiene el record mundial

Puntuación 0
#119
Jacob
A Favor
En Contra

En Francia usan también el balasto para las líneas de alta velocidad, aunque deben tener otras características, ya que en la línea TGV Paris-Nimes se circula a 320km/h. Y no olvidemos que en marzo de 2007, un TGV experimental alcanzó los 574,8km/h, y eso en vía de balasto.

Puntuación 0
#120