Barcelona, 29 ene (EFE).- Las matrículas y tasas que pagan los estudiantes universitarios de Cataluña han aumentado un 47 % entre 2009 y 2012, mientras que la transferencias públicas se han reducido un 45 % durante el mismo período.
Según el informe presentado hoy por miembros del Observatorio del Sistema Universitario de Cataluña, que analiza la financiación de las universidades públicas en Cataluña entre 1996 y 2014, estudiantes y familias han pasado de cubrir un 21,6 % del coste de la docencia, en 2008, a un 41,6 % en 2012.
El profesor de historia económica en la Facultad de Economía y Empresa de la Universidad de Barcelona (UB) y autor del informe, Alfonso Herranz, ha asegurado que los ingresos por matriculaciones y tasas universitarias se han mantenido estables desde 2012.
El cambio de modelo de financiación ha situado a Cataluña cerca del reducido número de países anglosajones donde los estudiantes pagan una elevada proporción del coste total de las universidades, y "nos ha alejado del modelo de la mayoría de países de Europa donde pagan menos del 15 %", ha asegurado Herranz.
El informe estima que el coste de la docencia que asumen directamente los estudiantes y sus familias al pagar matriculas y tasas asciende al 43 % del coste total de la docencia en las universidades catalanas.
Este porcentaje se encuentra muy por encima del 15 y el 25 % establecido en el Decreto-ley 14/2012 para las primeras matriculas de grado.
"Entendemos que la Generalitat ha hecho una reforma del sistema de precios que va mucho más allá de lo que pide el Decreto-ley", ha explicado Herranz, que ha denunciado que los precios que pagan ahora los estudiantes universitarios "son excesivos" y van más allá de lo que se pide.
El porcentaje del coste de la docencia asumida por los universitarios y sus familias varia significativamente entre las universidades de toda Cataluña, desde un 31 % en la Universidad Pompeu Fabra (UPF) hasta el 56 % en la Universidad de Barcelona (UB).
De acuerdo con estos datos, "un estudiante de economía en la UB estaría pagando actualmente un 85 % de la docencia que recibe", ha añadido Herranz.
Desde un punto de vista comparativo, en Cataluña el gasto universitario representa un 0,8 % del PIB, mientras que en la media de la OCDE este es del 1, 27 %.
Sin embargo, cuando se calcula el gasto por estudiante, éste es comparable a la media de la OCDE, aunque se mantiene por debajo de la media de la mayoría de países de Europa.
El profesor de historia económica y también autor del informe, Sergio Espuelas, ha explicado que este contraste se debe a que el porcentaje de estudiantes es inferior en Cataluña que en la media de países de la OCDE.
"No existe, por lo tanto, un exceso de estudiantes universitarios en nuestros país", ha asegurado Espuelas.
Espuelas ha denunciado que, desde 2011, ha empezado a descender la proporción de estudiantes universitarios en Cataluña, "un hecho inédito desde 1970, que puede derivarse de la subida de tasas".
Relacionados
- Asamblea convalida decreto ley medidas apoyo a empresas con el que se prorroga 2 años exención de tasas a emprendedores
- El PP rechaza citar a Catalá porque la oposición está "perfectamente informada" de la aplicación de las tasas judiciales
- El pp rechaza la comparecencia de catalá para concretar la modificación prevista en la ley de tasas
- Gil (CCOO) contesta a Nicolás que creando 17.000 empleos al año hasta 2023 no se alcanzarían tasas de desempleo de 2008
- El PSOE de Valladolid cifra en 17 millones el incremento de recaudación por tasas y multas en 2014, un 90% más