Madrid, 5 jun (EFE).- La Evaluación de Acceso a la Universidad (EvAU) ha arrancado en las universidades de Madrid con el examen de Lengua Castellana y Literatura, que contenía un texto de corte feminista sobre el lenguaje, de la exdiputada Irene Lozano, y otro de temática ecológica, de la dramaturga Ana Merino, contra los incendios forestales.
En la opción A del examen, Lozano analiza cómo "la cultura se ha encargado de crear una imagen del habla de la mujer que pervive en nuestros días", a través de obras literarias, refranes, chistes y canciones que "han forjado estereotipos sobre el habla femenina" y contribuido a crear "la imagen que socialmente se considera adecuada para cada sexo".
En el texto, titulado 'Lenguaje femenino, lenguaje masculino', la exdiputada de UPyD y del PSOE critica que la historia de la cultura, protagonizada mayoritariamente por varones, imponga una interpretación de la realidad que ha llegado a confundirse "en los peores casos con la realidad misma".
Al atribuir un rasgo "generalmente negativo, a todo el grupo de las mujeres, no solo se simplifica falazmente la diversidad de posibilidades que ofrece la vida, sino que además de contribuye a urdir la trama del estereotipo, sesgado y maniqueo, que niega la posibilidad de llegar a un conocimiento real del otro sexo", señala la autora.
En su opinión, la expectativa creada en torno a cómo debe ser el comportamiento de uno y otro sexo "lleva a que una misma actitud se valore de forma distinta en los hombres y en las mujeres", concluye el texto de Lozano.
La opción B del examen de Lengua Castellana, que es obligatorio para los más de 32.000 que se examinan hoy en la Comunidad de Madrid, se basa en un texto de la poeta y dramaturga Ana Merino titulado 'Recuperar los bosques', publicado en El País en octubre pasado, que llama a España y Portugal a proteger juntos el paisaje natural de la Península Ibérica.
"Esa tierra calcinada que dejan los incendios es la expresión más sórdida del abandono de nuestras raíces", según la autora que recuerda los devastadores incendios forestales con 42 muertos en Portugal y Galicia durante el verano pasado, muchos de ellos provocados.
"La protección y el cuidado de los paisajes agrestes de la península Ibérica han de ser una cuestión de Estado", según Merino para quien "Portugal y España se deben hermanar en un compromiso real y efectivo con sus tierras y sus gentes, con esa tradición campestre y el legado forestal que nos representa y nos enriquece", añade.
"Nuestra mentalidad urbanita, ajena a tantas cosas, no se está dando cuenta de todo lo que nos arrebatan las llamas de estos fuegos malévolos e intencionados, fabricados con manos asesinas. Hemos abandonado los valores del mundo agrario y a los que allí habitan", critica Merino.
"Tenemos que financiar más contingentes de profesionales con infraestructuras reales coordinando labores de prevención, recuperación y protección de los bosques y montes", insta la poeta.
Hay que "rehacer los caminos, quitar la maleza, podar los árboles, repoblar la tierra negra de ceniza con vegetación autóctona de robles, castaños y nogales", porque la salud de los bosques y su preservación "deben ser prioritarios", enfatiza.
"La espesura vibrante que rodea los pueblos, las aldeas y parroquias representa la esencia de la vida rural, de esos orígenes que dan sentido a nuestras ricas culturas", añade la dramaturga para quien "recuperar los bosques es un gesto patriótico que no puede esperar".
Relacionados
- El habla femenina y la protección de los bosques, en el primer día de la EvAU
- CaixaBank y Microsoft impulsan premiarán la excelencia femenina en estudios técnicos
- "Las hijas de la viuda", una retrospectiva a la masonería femenina en Uruguay
- Los beneficios de la danza del vientre para la salud femenina