Madrid, 27 sep (EFE).- El consejero de Educación, Rafael van Grieken, ha expresado su "apoyo inequívoco" a los centros de Educación Especial, en un sistema educativo que debe "dar respuesta a la diversidad social" y a las demandas y necesidades de los padres, tras una proposición de la oposición que podría conllevar al cierre de estos centros.
La Comunidad cuenta con 25 centros públicos de Educación Especial y unos cincuenta concertados, que "están llenos, son demandados", según han expresado hoy las asociaciones de padres tras reunirse con el consejero.
La polémica surgió después de que los grupos de PSOE-M, Podemos y Ciudadanos votaran en marzo en el pleno de la Asamblea a favor de la toma en consideración de una proposición de ley de educación inclusiva, que pretende eliminar los colegios de Educación Especial, destinados a alumnos con un determinado tipo de discapacidad.
El consejero ha defendido la libertad de elección de los padres para "encontrar el centro que ofrezca el modelo educativo que quieren para sus hijos".
Se trata de centros "específicos que se distinguen no solo por la intensidad en cuanto a recursos, con unos recursos humanos que no existen en los centros ordinarios" en términos de cantidad, como también por la cualificación de estos profesionales, ha dicho.
"Expresamos claramente nuestro apoyo inequívoco, en contraste con otros grupos que han hecho propuestas que están contempladas en estas proposiciones de ley que quieren que estos centros desaparezcan, como figura en la disposición adicional de algunos de ellos, transformando estos centros en centros de recursos, que no sabemos siquiera muy bien qué significan", ha agregado.
"En una sociedad diversa se necesitan soluciones diversas", y las familias buscan en estos centros "el asesoramiento de los expertos", ya que "el punto de partida de aprender", es que el niño vaya feliz al centro y que "cada uno aprenda con su capacidad y su potencial", ha agregado.
"Parte de estas soluciones las dan los centros de Educación Especial, donde hay padres que encuentran esa felicidad en sus hijos a la hora de llevarlos al centro", según Van Grieken.
Para la presidenta de COFAPA, Begoña Ladrón de Guevara, "la educación especial es un modelo más al que los padres pueden optar y donde pueden recibir las ayudas que consideren importante".
A su juicio, "hay que defender que haya pluralidad y que cada familia elija el modelo que quiera, tanto educación especial como inclusión, lo que sea mejor para su hijo".
"Mientras existan familias que quieren este tipo de educación, que da respuesta a sus necesidades, que se protejan estos centros y no se cierren. La demanda de los padres tiene que estar por encima de lo que, desde un papel o una reunión se quiera acordar", según esta presidenta.
"La realidad es que los Centros de Educación Especial están llenos, son demandados y las familias están contentas", añade.
"Cualquier modelo es defendible, habrá familias que eligen la inclusión y hay que respetarlo, no hay que cerrar nada porque en educación cabemos todos", ha concluido.
Las asociaciones entregaron el día 17 en la Asamblea 120.000 firmas en desacuerdo "con la propuesta de una sola modalidad educativa" y contra la proposición de ley de educación inclusiva ya que "muchos padres desean una atención más especializada y directa", y reclaman poder elegir esta opción.
Consideran, además, que "intentar integrar a estos alumnos en aula regular sería muy complejo para el profesorado, para los centros y para el alumnado".
De ahí que defiendan la compatibilidad de las dos modalidades (Educación Inclusiva y Educación Especial), al recordar además que la Constitución Española "recoge el derecho a la libre elección educativa para los padres y por tanto a la de elección de modalidad escolar para sus hijos".
Relacionados
- El PP defiende que la ordenanza de movilidad incumple la ley y solo vota sus enmiendas
- Los macrofestivales de música multiplican por ocho su recaudación en sólo una década
- El comercio mundial crecerá sólo el 3,9 % en 2018 por las tensiones comerciales
- El 77% de los inversores españoles deposita su dinero en fondos que sólo invierten en el Ibex
- Pensiones. valerio ve "importante" el acuerdo del pacto de toledo aunque es sólo un "primer paso" y "no es vinculante"