España

Un total de 60 alumnos participan en un curso de restauración documental en el Archivo del Reino de Valencia

Un total de 60 alumnos participan en la tercera edición del curso de conservación y restauración de archivos 'Per a Memoria en lo esdevenidor' que se celebra en el Archivo del Reino de Valencia y cuyo objetivo es formar a los responsables de archivos en conservación preventiva y restauración, "acercar" a estos profesionales a la Administración, establecer un "protocolo de actuación de emergencia" así como informar a los archiveros sobre qué medidas tomar "a priori y a posteriori de la restauración". La directora general del Libro, Archivos y Bibliotecas, Silvia Caballer, que inauguró hoy el curso acompañada por la directora del Institut Valencià de Restauració y Conservació de Béns Culturals (Ivacor), Carmen Pérez, destacó la importancia de "formar al personal encargado de los archivos" y consideró que el "diálogo entre archiveros y técnicos puede beneficiar mucho a la restauración y conservación de documentos".

VALENCIA, 08 (EUROPA PRESS)

Un total de 60 alumnos participan en la tercera edición del curso de conservación y restauración de archivos 'Per a Memoria en lo esdevenidor' que se celebra en el Archivo del Reino de Valencia y cuyo objetivo es formar a los responsables de archivos en conservación preventiva y restauración, "acercar" a estos profesionales a la Administración, establecer un "protocolo de actuación de emergencia" así como informar a los archiveros sobre qué medidas tomar "a priori y a posteriori de la restauración". La directora general del Libro, Archivos y Bibliotecas, Silvia Caballer, que inauguró hoy el curso acompañada por la directora del Institut Valencià de Restauració y Conservació de Béns Culturals (Ivacor), Carmen Pérez, destacó la importancia de "formar al personal encargado de los archivos" y consideró que el "diálogo entre archiveros y técnicos puede beneficiar mucho a la restauración y conservación de documentos".

El curso, cuya primera y segunda edición tuvo lugar en el Archivo Histórico Provincial de Alicante en abril y en el de Rafalafena (Castellón) en mayo, respectivamente, cuenta entre sus profesores con especialistas como el Conservador del Archivo del Reino de Valencia, Joan Alonso, la jefa de Conservación y Restauración de obra gráfica y material del archivo del Ivacor, Gemma Contreras o el jefe del departamento de Conservación y Restauración de la Biblioteca Valenciana, José Vergara.

Carmen Pérez explicó que, en materia de conservación documental, se ha producido un "cambio brutal en los últimos diez años" ya que actualmente "la gente está muy concienciada por lo que es muy difícil encontar fondos en malas condiciones". Asimismo, incidió en la importancia de "las visitas periódicas a los archivos" por parte de la Dirección General del Libro y del Institut Valencià de Restauració así como a las inversiones a las que pueden acogerse los Ayuntamientos para la recuperación y digitalización de sus archivos.

En este sentido, señaló que el programa de digitalización permite "restaurar con una fuerza mayor" ya que los documentos "dejan de sufrir toda la presión de los investigadores para pasar a estar totalmente preservados". La directora del Instituto coincidió con Caballer al subrayar "la riqueza de los fondos documentales de la Comunitat" como demuestra la gran cantidad de archivos de la Generalitat como, entre otros, el Archivo del Reino de Valencia, el Archivo Central, el Intermedio, el de Alicante o el Histórico de Castellón.

Según aseguraron, los documentos son un material "fundamental para conocer nuestra historia y nuestro pasado" al tiempo que valoraron la labor de conservación y restauración "para que las generaciones venideras puedan ver, estudiar y disfrutar del patrimonio documental valenciano".

PERGAMINO DEL AÑO 1072

A preguntas de los periodistas sobre los tesoros que albergan los archivos, el director del Archivo del Reino de Valencia, Francesc Torres, recordó el pergamino visigótico del año 1072 proveniente de un monasterio de León que se descubrió hace unos meses al revisar la documentación del departamento de Restauración del Archivo y que, al parecer, llegó de una fábrica de papel tras la guerra civil.

El pergamino apareció "en muy buen estado de conservación" y al respecto explicó que "más que el tipo de papel son las tintas con gran cantidad de hierro las que perjudican los documentos". En esta línea, Torres y Carmen Pérez señalaron que los fondos del siglo XIX "se encuentran en peores condiciones que los de época medieval debido a los productos químicos", al igual que ocurre con el papel de periódico "ya en proceso de descomposición" o el papel cuché que, según manifestaron "tiene como mucho 50 años de vida".

WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedin
FacebookTwitterlinkedin