España

La tasa de actividad de las mujeres en la región está más de 14 puntos por debajo de la de los hombres, según CC.OO.

La tasa de actividad de las mujeres en la Comunidad de Madrid está más de 14 puntos por debajo de la de los hombres, según el informe de la situación sociolaboral de la mujer en Madrid presentado hoy por el secretario general de CC.OO. de Madrid, Javier López, y la secretaria de la Mujer CC.OO.-Madrid, Pilar Morales.

MADRID, 01 (EUROPA PRESS)

El estudio muestra también cómo la tasa de ocupación se sitúa 7,8 puntos por debajo de la de los hombres y la tasa de paro, a pesar de que se ha igualado (14,79 por ciento en mujeres y 14,58 en hombres) esta bajada, según explicó el sindicato, no se debe a que el paro en mujeres haya descendido sino que el de los hombres ha aumentado notablemente.

La segregación ocupacional es notable, encontrándose las mujeres agrupadas en el sector servicios en un 92 por ciento en el que se incluyen trabajos en la enseñanza, salud, hostelería y comercio.

En cuanto a la modalidad de contratación la mayor parte de los contratos a tiempo parcial, un 75 por ciento, fueron ocupados por mujeres. El paro de larga duración (de más de cuatro años) también tiene rostro de mujer, alcanzando un 77,6 por ciento.

Las mujeres jóvenes también lo tienen más difícil ya que el trabajo precario recae fundamentalmente en ellas, lo que hace que también las madrileñas retrasen de forma generalizada su edad de embarazo a la franja comprendida entre los 27 y 31 años.

En el riesgo de pobreza también son las féminas las que se sitúan a la cabeza, con una evolución desde el año 2005 de 9,8 por ciento a un 11,6 por ciento en 2007 para la franja comprendida entre los 16 a los 64 años. Para la franja de mayores de esa edad la evolución pasó de 10,3 por ciento en 2005 a un 13,4 en 2007.

SALARIOS UN 30% MÁS BAJOS

Los sueldos también muestran una notable desigualdad de sexos, así las mujeres cobran 8.597 euros menos que los hombres, lo cual supone un 30,5 por ciento menos, algo que Javier López calificó de "discriminación evidente".

En este punto, el secretario general de CC.OO. de Madrid señaló que en muchos casos estas desigualdades vienen recogidas en los convenios colectivos, que establecen diferencias salariales entre hombres y mujeres aún cuando se trata de puestos de la misma cualificación profesional.

López ejemplificó estas desigualdades señalando que, mientras la carga de "mileuristas" se reparte de forma más o menos equitativa entre ambos sexos, el número de mujeres que alcanza un sueldo cuatro veces por encima de la media interprofesional (más de 60.000 euros al año) muestra una proporción de uno a cuatro, una mujer por cada cuatro hombres.

Por su parte, las mujeres extranjeras, que representan un 16,9 por ciento de la población femenina en la región, acumulan una tasa de paro del 24,7 por ciento. "Casi una de cada cuatro paradas es inmigrante", señaló López.

De las personas con discapacidad de la Comunidad de Madrid, un 59 por ciento son mujeres que, a las dificultades de acceso al mercado laboral del resto, se les suman las específicas de sus circunstancias.

La situación de este colectivo es compleja: existe un 30 por ciento percibiendo pensiones contributivas y no contributivas, un 6 por ciento que no puede trabajar, un 22 por ciento de inactivas y sólo un 34 por ciento trabajando.

"La lucha por la igualdad de la mujer es una lucha en las empresas que tiene que hacerse empresa por empresa, en la negociación colectiva que tiene muchos frentes en ese ámbito, desde las enfermedades profesionales hasta la contratación, o la brecha de actividad", declaró.

López señaló también que es importante que las desigualdades se erradiquen desde el ámbito de la educación, para que "desde el inicio de la vida se incorporen valores de igualdad". Para el secretario de CC.OO., no pueden persistir comportamientos machistas en ningún ámbito, ya que "hay que convertir la educación en un campo de igualdad".

López denunció que los presupuestos de la Comunidad de Madrid en tiempos de crisis para un empleo que "cada vez esta más debilitado, retroceden y se reducen con respecto a años anteriores". "Yo creo que los recortes habría que hacerlos en otros sitios, no creemos que lo más adecuado sea hacer los recortes en las partidas dedicadas al empleo y a la igualdad de oportunidades de las mujeres", manifestó.

Finalmente, en referencia a la conmemoración que realizará el sindicato el próximo 8 de marzo con motivo del Día Internacional de la Mujer Trabajadora, López señaló que, a pesar de la importancia de la fecha, se trata de "un día más" ya que el sindicato se autodenomina como un "corredor de fondo" en la lucha para remover las desigualdades entre mujeres y hombres.

WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin