Procedimientos negociados sin publicidad... la formalización de los contratos públicos relativos a la organización de la Presidencia española de la UE se convirtió, pocas semanas antes de su inicio, en una carrera contrarreloj, al tiempo que iba acumulando importantes interrogantes sobre la idoneidad de la fórmula contractual elegida.
Y es que bajo esta fórmula, la más opaca, el Ejecutivo lleva repartidos más de 20 millones de euros.
Hay contratos para todos los gustos... hasta para los más exquisitos y millonarios. Así, por ejemplo, Telefónica se ha hecho con la partida más suculenta con casi 12 millones de euros. También Vitra Hispania (2.988.218 euros), la Institución Ferial de Madrid (1.119.400 euros) o la empresa María Dolores Vara del Rey (con dos contratos que, entre ambos, sobrepasan el millón de euros) son algunos de los elegidos por el Ejecutivo.
Calendario rotativo
El 12 de diciembre de 2005 se adoptó formalmente el calendario de presidencias rotatorias de la UE hasta junio de 2018. Formalmente, desde entonces, el Gobierno tiene en su agenda el 1 de enero de 2010 como la fecha en la que ocuparía el sillón presidencial. No obstante, los más de cuatro años que han transcurrido desde entonces no parecen haber sido suficientes para que el Ejecutivo haya preparado todas las cuestiones relativas al semestre español con la debida anticipación. El resultado del retraso institucional son numerosos expedientes de dudoso cumplimiento con lo establecido en la Ley de Contratos Públicos y otros que siguen adjudicándose meses después de iniciada la Presidencia española.
Los procedimientos negociados sin publicidad son un instrumento en manos de la Administración que le otorgan la potestad de adjudicar a dedo, sin publicitarlo y tras sólo consultar con varios candidatos (y negociar con uno, o varios, los términos del contrato). Esta fórmula es, naturalmente, un procedimiento excepcional, que se restringe a una serie de supuestos muy concretos.
Por tanto, resulta llamativo que sea éste el procedimiento mayoritariamente utilizado en la organización del semestre español. Así las cosas, de los 29 contratos a día de hoy adjudicados, sólo dos han seguido un procedimiento abierto. Los 27 contratos restantes se han resuelto en un procedimiento a dedo.
Lea la información al completo en el diario elEconomista por 1,20 céntimos