Los líderes de las 21 economías del Pacífico se comprometieron este domingo con el libre comercio y la integración como antídoto a la crisis de la deuda de la eurozona, al término de la cumbre anual de la APEC celebrada en la ciudad rusa de Vladivostok.
"La Cumbre de Vladivostok ha reiterado el compromiso de las economías de APEC con los principios del libre comercio y la integración", resumió el presidente ruso, Vladimir Putin, anfitrión de la cumbre de mandatarios del Foro para la Cooperación Económica Asia Pacífico.
"Reconocemos que un comercio internacional robusto, las inversiones y la integración económica son los principales motores de un crecimiento fuerte, sostenible y equilibrado", aseguran los líderes en su declaración conjunta. De ahí su compromiso a "trabajar juntos en pos del crecimiento, la estabilidad financiera y la restauración de la confianza".
Putin recordó que esta región es la "locomotora, el motor de la economía mundial". Estos compromisos se hacen más urgentes ante el impacto de la crisis de la deuda en la eurozona, "que está afectando adversamente el crecimiento" de esta locomotora, que representa el 57% del PIB mundial y el 48% del comercio internacional.
La recesión en Europa y la debilidad del crecimiento estadounidense repercutieron en el crecimiento del comercio de este grupo de países, creciendo en mayo de este año un 4,5% frente al 12,1% de diciembre, según datos de la organización, excelentes si se comparan con los del resto del mundo que cayeron 5,6% en el mismo periodo.
Las medidas adoptadas esta semana por el Banco Central Europeo han sido bien vistas por este grupo de países, muy críticos con la pasividad que habían mostrado hasta ahora los europeos para salir de la crisis.
La directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde, aseguró en una conferencia de prensa que "nuestra sensación es que ahora los socios europeos saben exactamente qué tienen que hacer", tras mostrar su disposición a "ayudar y asistir en el diseño y el monitoreo de eventuales programas (...) que podrían ser parte de la solución".
Pero la APEC, que incluye a las tres principales economías del planeta -EEUU, China y Japón- y tres países latinoamericanos -Chile, México y Perú-, también es consciente de que necesita hacer sus deberes para seguir creciendo robustamente, lo que es necesario para sacar de la pobreza a un número ingente de personas. En particular, reforzar la demanda interna en sus países para contrarrestar la caída de las exportaciones, reducir la deuda pública y llevar a cabo reformas estructurales.
Además de la liberalización del comercio y las inversiones y la integración regional, las economías de Asia Pacífico también van a trabajar en reforzar la seguridad alimentaria, establecer cadenas de abastecimiento fiables y fomentar la cooperación para potenciar la innovación con vistas a mejorar el crecimiento. La armonía que parecen reflejar en sus declaraciones esconde espesos nubarrones por contenciosos territoriales.
La secretaria de Estado norteamericana, Hillary Clinton, que ha representado a su presidente Barack Obama ausente por motivos electorales, se ha empleado a fondo para tratar de desactivar varias bombas de tiempo. Tras visitar China, Indonesia y Brunei antes de llegar el viernes por la noche a Vladivostok, se ha reunido estos dos últimos días con los mandatarios de Japón y Corea, que tienen un diferendo por unas islas de soberanía surcoreana.
También ha visto a los representantes de Malasia, Taiwán, Singapur, Tailandia y Vietnam, además de Putin, descontento por la ausencia de Obama. China, Japón, Vietnam, Brunéi, Malasia, Filipinas y Taiwán tienen sus propias reivindicaciones en el mar de China Meridional, que puede contener ricas reservas de petróleo y gas.
"Buscamos trabajar con otros para construir un orden regional estable y justo que beneficie a todos", dijo Clinton en Vladivostok, una antigua base naval de la época soviética en el Pacífico, cerrada entonces a los extranjeros, que ha recibido un maná de casi 21.000 millones de dólares para acicalarse para esta cita y convertirse en la puerta de entrada de Europa a Asia.
El presidente chino, Hu Jintao, hizo un llamamiento a la paz y estabilidad en la región en este cónclave, pero sus vecinos recelan cada vez más del poderío económico y militar de la segunda economía mundial.
Relacionados
- IU preguntará a Pastor sobre la "desaparición" de FEVE y sus consecuencias para el empleo y el servicio en Asturias
- El colombiano Quintana sufrió caída "sin grandes consecuencias" en la Vuelta
- Controlado el incendio en Calvià sin graves consecuencias
- Atentado sin consecuencias contra un diplomático egipcio en Bengasi
- ALBA: Ingreso a embajada de Ecuador en Londres tendría "graves consecuencias"