Los cursos se quieren impartir en la capital catalana por expertos de la ciudad
BARCELONA, 10 (EUROPA PRESS)
El Ayuntamiento de Barcelona destinará medio millón de euros en dos años al Programa de Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (ONU-Habitat) para formar a técnicos municipales en planificación urbana en base a la experiencia de Barcelona, campo que en algunos lugares del mundo parece "extraterrestre", según el director ejecutivo del programa, Joan Clos.
El alcalde, Xavier Trias, y Clos, que también es exalcalde de la ciudad y subsecretario general de ONU-Habitat, han firmado este jueves el convenio que fija la aportación, y supone un paso más en el reconocimiento del programa de Naciones Unidas a la tarea de Barcelona en regeneración urbana después de que fuese escogida sede de la Global Water Operators Partnerships Alliance (Gwopa).
Tras la firma, Clos ha resaltado que la ONU tiene como reto "la recuperación ordenada del planeamiento urbano", algo desconocido en muchos países emergentes o en desarrollo, en un momento en el que nunca antes se había dado una urbanización tan acelerada de continentes, lo que provoca falta de servicios urbanos y asesoramiento jurídico.
Ha puesto de ejemplo las necesidades de planificar las cloacas --campo en el que ha subrayado la huella de la marca Barcelona-- en países donde se están creando macrourbanizaciones en lugares "inadecuados" e incluso sin conocimiento de sus condiciones hidráulicas, lo que está motivando accidentes masivos con desgracias por enfermedades y no separar aguas limpias y sucias.
Clos ha detallado que la formación la harán técnicos de Barcelona, a ser posible en la misma capital catalana, y ha explicado que sobre la mitad de la aportación se destinará a África, que es donde hay más necesidad, mientras que la otra se dividirá a partes iguales entre Sudamérica --especialmente el Caribe-- y el sur de Asia.
En concreto, de países asiáticos ha citado Filipinas, Camboya y Bangladesh, resaltando que trabajan mucho con este continente y en África, donde ha subrayado que el 65% de la población urbana vive en barracas, lo que supone unos 350 millones de personas, mientras que en partes de Asia en algunas zonas también lo hacen entre un 30% y 40% de ciudadanos.
Ha precisado que una barraca suele ser una sola estancia de 8-9 metros cuadrados con una cama y un horno, pero sin lavabo ni distribución de agua, que sus habitantes tienen que ir a buscar fuera de casa, en letrinas públicas o fuentes públicas, y lo ha contrapuesto a otras partes del mundo: "Están muy alejadas de la experiencia cotidiana de nuestra sociedad pese a la crisis".
TRIAS: BARRAQUISMO, "PREHISTORIA"
El responsable del programa de la ONU ha agradecido a Barcelona su aportación pese a la crisis, y Trias, que cuando estaba en la oposición coincidió con Clos en el Ayuntamiento, ha recordado que la capital catalana siempre ha estado abierta al mundo y ha tenido voluntad de ser "referente" con su modelo de ciudad, rememorando sus transformaciones, como la olímpica.
Para Trias, el barraquismo en Barcelona "parece de la prehistoria", y ha apostado por colocar placas que recuerden los episodios que se dieron en el Somorrostro, el barrio de Pequín, el Camp de la Bota y la montaña de Montjuïc; en paralelo, ha defendido que el urbanismo no puede seguir planteándose en base a las plusvalías, y que debe ser sostenible.
Relacionados
- 'Efe' deja su histórica sede para ahorrar medio millón al año
- La nueva contrata de limpieza ahorra un millón y medio y reduce la contaminación
- Economía/Empresas.- Endesa ha invertido medio millón de euros en mejorar la red eléctrica de Barcelona
- El Banco Etcheverría amplía capital en casi medio millón de euros
- Casi medio millón de estadounidenses, a favor de ilegalizar a los baptistas de Westboro