El consejero de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo, José Sánchez Maldonado, ha destacado este jueves la "importancia estratégica" de la industria TIC andaluza, por aportar "valor añadido y ventajas competitivas al resto de los sectores económicos de la Comunidad".
SEVILLA, 9 (EUROPA PRESS)
Así lo ha puesto de manifiesto el consejero durante su participación en la clausura del Encuentro 'Ciberseguridad en la Red' en Sevilla, donde ha indicado que la Agenda por el Empleo, plan económico de Andalucía para el período 2014-2020, consensuado con los agentes económicos y sociales, recoge, entre sus principales objetivos, "el desarrollo de la economía digital y la extensión de la Sociedad de la Información".
De este lado, ha explicado que en el marco de dicha agenda y para abordar esa nueva etapa de la revolución digital, desde la Junta de Andalucía se ha impulsado la Estrategia de Infraestructuras de Telecomunicaciones de Andalucía 2020, para extender el acceso a Internet de alta velocidad en todo el territorio, en base a los objetivos de la Unión Europea, es decir: banda ancha rápida (30 Megabits por segundo) para todos y un 50% o más de hogares con conexiones de Internet ultrarrápidas (más de 100 Megabits por segundo) en 2020.
De la misma forma, también el Gobierno andaluz está elaborando la Estrategia de Impulso del Sector TIC 2020, que incorporará, entre otras iniciativas, las recogidas en los convenios de colaboración que la presidenta de la Junta ha suscrito con las empresas punteras y de referencia internacional de la industria de las TIC, como son Telefónica, Fujitsu y Vodafone.
En palabras del consejero, "el objetivo, además de generar empleo, es que ecosistemas de base tecnológica e innovadora, amplios programas de becas y financiación de másteres y proyectos tractores que van a permitir que tecnologías y usos tecnológicos de vanguardia, puedan desarrollarse y alcanzar su potencial más alto en Andalucía".
El titular de Economía ha resaltado la importancia de la Comunidad por ser una de las únicas tres que cuentan con su propio centro experto para la gestión de la seguridad TIC: AndalucíaCert, que da cobertura a los organismos de la Junta de Andalucía, además de dar información y formación en materia de seguridad a ciudadanos, empresas y administraciones locales. "Una iniciativa que se incardina en el primer Plan de Seguridad de los Sistemas de Información y Telecomunicaciones elaborado por la Junta para el período 2010-2013", ha apostillado.
Ante "el carácter estratégico que supone el refuerzo de la seguridad" para el desarrollo socioeconómico digital, ha apuntado Sánchez Maldonado, el Plan de Seguridad y Confianza Digital Andalucía 2020 contiene medidas concretas para reducir drásticamente la ciberdelincuencia, para reforzar las operaciones abordadas en años anteriores en las áreas regulatorias y para capacitar a empleados públicos en esta materia.
El consejero ha asegurado que la rápida evolución de las TIC ha contribuido "decididamente" al bienestar y progreso de las sociedades, añadiendo que la celeridad de su despliegue, aumentando la velocidad, la capacidad, la agilidad, la eficiencia y la utilidad de las redes y sistemas actuales, "está cambiando el modo en el que las personas, las empresas y las administraciones públicas interactúan entre sí y con su entorno".
"Las TIC son el núcleo de la tercera revolución industrial, que conlleva en la vertiente social la igualdad en el acceso a la información globalizada", ha subrayado.
En Andalucía, la extensión de la banda ancha, las acciones técnicas y formativas para reducir la brecha digital, la dotación tecnológica para gestión 'en la nube' o para establecer centros públicos de conexión a la Red en todo el territorio ponen de manifiesto "una clara apuesta por implantar la Sociedad de la Información, como uno de los pilares de nuestro desarrollo socioeconómico en el siglo XXI".
En la actualidad, la cultura digital está presente en la vida de más de un millón y medio de niños y adolescentes andaluces; casi 4,5 millones de personas, el 71,2 por ciento de la población andaluza mayor de 15 años, usan Internet con asiduidad y casi tres millones lo hace a diario; el 84 por ciento de la población andaluza usuaria de Internet ha usado alguna vez un dispositivo móvil para conectarse a la Red fuera de sus casas o del trabajo, y el 97,6 por ciento de las pymes andaluzas tiene conexión a Internet y el 98,4 por ciento dispone de ordenador.
Relacionados
- Víboras valora el "esfuerzo" del sector del aceite por "mejorar la comercialización y la generación de valor añadido"
- La incorporación del liderazgo femenino, un valor anadido para las empresas
- Seis cooperativas del Condado se unen en 'Enuva' para obtener valor añadido de la venta de sus vinos
- Latinoamérica desea exportar a China más valor añadido y atraer su inversión
- Unas jornadas en la UJA apuestan por la biodiversidad del olivar como oportunidad de "valor añadido"