El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en Andalucía y su centro dedicado a la divulgación y la cultura científica, el Museo Casa de la Ciencia de Sevilla, se unen a la iniciativa que del 9 al 16 de marzo llenará las calles de la capital hispalense de actividades con el patrimonio y la reflexión sobre el pasado compartido como protagonistas, la primera edición de la 'Fiesta de la Historia'.
SEVILLA, 4 (EUROPA PRESS)
Según ha informado el CSIC en una nota de prensa, la 'Fiesta de la Historia', organizada por la asociación 'Historia y Ciudadanía', ofrecerá al público educativo de todos los niveles, y también a las familias y turistas que visiten la ciudad de Sevilla durante su celebración, una importante batería de conferencias, visitas guiadas, mesas redondas, presentaciones, obras de teatro, exposiciones, el 'Café con Ciencia histórica' e itinerarios de visitas por la ciudad.
Todas estas actividades persiguen, en opinión de sus organizadores, "contribuir a la construcción de una ciudadanía crítica, responsable y participativa a través de la educación, rescatando el valor de historia y del patrimonio".
El Museo Casa de la Ciencia participa en este evento precisamente con su cara más histórica y patrimonial, su propia sede, el Pabellón de Perú de la Exposición Iberoamericana de 1929. Los días 10, 11 y 12 de marzo, a las 18,00 horas, se llevará a cabo una visita guiada por las instalaciones de este edificio diseñado por Manuel Piqueras Cotolí (1885-1937), arquitecto cordobés nacido en Lucena, pero que desarrolló sus trabajos más representativos en Perú y fue una de las figuras más importantes del movimiento artístico neoperuano.
Durante la visita se aportarán las claves para entender sus fachadas, balcones, detalles y ornamentación con gran cantidad de elementos de la civilización incaica.
La Escuela de Estudios Hispano-Americanos (EEHA), centro del CSIC en Sevilla especialmente dedicado a la investigación en temas americanistas desde variadas perspectivas, también participa en La Fiesta de la Historia con dos propuestas; por una parte, una exposición que estará abierta del 9 al 15 de marzo en su sede del número 16 de la calle Alfonso XII, en horario de 10,00 horas a 14,00 horas, donde se exhibirán varios de los tesoros que alberga su reconocida biblioteca, conformada por más de ochenta mil volúmenes; muchos de ellos, de importante curiosidad y antigüedad, dedicados al Descubrimiento de América.
Por otra parte, Antonio Gutiérrez Escudero y Consuelo Varela Bueno, director y vicedirectora respectivamente de la EEEH/CSIC, dictarán el día 10 de marzo a las 10 horas una conferencia en la que explicará la trayectoria e importancia de este centro de investigación fundado en el año 1942 y que desde su nacimiento se ha abocado a indagar en las profundidades de las hondas relaciones entre el continente americano y Andalucía.
Relacionados
- La Comunidad coloca por primera vez en su historia 500 millones en un bono a 15 años al 2,08% de interés
- El gubernamental BJP accede por primera vez en la historia al Gobierno de Cachemira
- Oregón inviste a la primera gobernadora bisexual de la historia del país
- Escribá, segundo técnico con más partidos en Primera en la historia del Elche
- Nace la primera enciclopedia de las bandas musicales para recorrer la historia de más de 500 sociedades