España

Cámara de Cuentas apunta que expedientes de Programa de Fomento de Empleo Agrario "acumulan retraso" en su justificación

La Cámara de Cuentas de Andalucía han indicado que los expediente del Plan de Fomento del Empleo Agrario (PFEA) "acumulan retraso en cuanto a la revisión de su justificación y posterior procedimiento de reintegro, si procediese", por lo que recomienda a la Junta que "para reducir los tiempos de revisión de la justificación y su reintegro, que habilite los recursos necesarios para agilizar la finalización de los expedientes".

SEVILLA, 17 (EUROPA PRESS)

En el informe sobre 'Análisis presupuestario del Plan de Cooperación Municipal', correspondiente a 2009-2013, el ente fiscalizador ha recordado que se trata de expedientes cuya tramitación se inicia a mediados de año, "se justifican hasta más de un año después, y todavía pasará otro año más en culminar la revisión, y todo ello además condicionado con la tramitación simultánea de varias convocatorias".

Así, en el año 2013 coincidió la revisión de la justificación del PFEA 2011, el plazo de ejecución y posterior justificación del PFEA 2012 y el periodo de solicitud y ejecución del PFEA 2013.

Ha precisado en el informe que estas características del PFEA "provocan la existencia de libramientos pendientes de justificar, que al cierre de 2013 representaban 41,92 millones", cifra que supone el 20,73 por ciento de los 202,26 millones de las obligaciones reconocidas.

La Consejería de Administración Local y Relaciones Institucionales es la entidad gestora de este plan y es la responsable de la ejecución del programa presupuestario 81A 'Cooperación económica y coordinación con las corporaciones locales', sobre el que ha gestionado durante el ejercicio 2013 créditos por un importe de 91,32 millones, reconociendo obligaciones por 88,19 millones.

Asimismo, dentro de los 98,78 millones de libramientos pendientes de justificar de esta Consejería al cierre de 2013, aparecen consignados 42,47 millones relativos al Programa de Transición al Empleo de la Junta de Andalucía (Proteja). Esta cifra se reduce a 14,42 millones a diciembre de 2014. Esta Consejería continua el procedimiento de revisión de la justificación de estos libramientos y, en caso de proceder, ha iniciado y resuelto los reintegros pertinentes.

Sobre el Plan de Cooperación Municipal, durante el periodo 2009-2013, los créditos iniciales han ascendido a 6.159,97 millones, los créditos definitivos han sido 7.028,22 millones, las obligaciones reconocidas han supuesto 5.304,71 millones y los pagos materializados han alcanzado los 4.046,79 millones. Con estos datos, el grado de ejecución ha representado el 75,48 por ciento y el grado de pago el 76,29 por ciento.

El informe precisa que los créditos iniciales y definitivos "han disminuido anualmente, acumulando una caída del 35,21 y 30,11 por ciento, respectivamente". Además, las obligaciones han ido decreciendo durante los cinco ejercicios fiscalizados, pasando de 1.283,93 millones en 2009 a 804,77 millones en 2013, con una bajada del 37,32 por ciento.

Agrega que la importancia relativa de la ejecución del Plan, sobre las transferencias y el total de obligaciones reconocidas en la liquidación del presupuesto de la Junta de Andalucía, "ha ido disminuyendo desde 2009 hasta 2013", de manera que el plan suponía el 5,42 por ciento de las transferencias y el 3,75 por ciento del total del gasto reconocido por la Junta en 2009, y en 2013, estos porcentajes han bajado hasta el 3,98 y el 2,65 por ciento, respectivamente.

LA PATRICA

El informe alude a la 'Participación de las entidades locales en los tributos de la Comunidad Autónoma de Andalucía', Patrica, donde los niveles de ejecución y pago de transferencias corrientes resultan "elevados". Sin embargo, las transferencias de capital han ido bajando anualmente y obtienen grados de ejecución y pagos inferiores.

La cifra de los libramientos pendientes de justificar, tanto de ejercicio corriente como de ejercicios cerrados, ha ido disminuyendo desde 2010, hasta alcanzar al cierre de 2013 los 382,04 millones.

Por ello, se insta a todas las consejerías afectadas y al Servicio Andaluz de Empleo, a no demorar los trámites de requerimiento y aquellos orientados a la exigencia del reintegro de la cantidad abonada.

Igualmente se recomienda "adoptar medidas que permitan la disminución de los saldos de libramientos pendientes de justificar fuera de plazo de ejercicios anteriores, para minimizar el riesgo de prescripción de los posibles reintegros y de la caducidad de los ya iniciados".

Por último, ha señalado que las transferencias que los entes instrumentales de la Junta realizan a favor de las entidades locales, así como las inversiones ejecutadas por estos entes por cuenta de dichas entidades, "no se incluyen en la actual estructura del Plan". Ha agregado que la obtención de esta información en relación con las agencias públicas empresariales "pasaría porque, tanto las memorias de las cuentas como los programas de actuación, inversión y financiación (PAIF), identificaran las transferencias a corporaciones locales".

'DEROGACIÓN' DEL OBJETIVO DE LA PATRICA

El informe precisa que a partir de 2015 la dotación provisional del fondo de la Patrica se obtendrá actualizando las dotaciones provisionales del ejercicio anterior con la variación prevista para los Ingresos Tributarios de la Comunidad entre esos dos mismos ejercicios, aunque apunta que "este escenario no se ha alcanzado, ya que las leyes del Presupuesto de la Comunidad han rebajado estas dotaciones anuales, permaneciendo desde 2012 hasta 2015 en los 480 millones".

Por ello, advierte de que "se podría estar produciendo una derogación o modificación del objetivo dotacional del fondo de la Patrica", por lo que pide una modificación legislativa, pues, de lo contrario, se podría vulnerar la seguridad jurídica al mantener vigente algún artículo que contradice las disposiciones adicionales de las leyes del presupuesto".

Ha precisado que, aunque la Patrica ha permanecido fija desde 2012, "su importancia relativa ha crecido anualmente ya que los créditos y obligaciones del Plan han ido disminuyendo desde 2010". En el ejercicio 2013, este fondo representa el 43,47 por ciento de los créditos definitivos y el 59,64 por ciento de las obligaciones reconocidas.

SEGUIMIENTO DEL PLAN

El informe ha apuntado que el Plan de Cooperación Municipal se promulgó "sin una previsión de la financiación destinada a su ejecución ni diagnóstico de la situación de Andalucía en la fecha de su puesta en marcha". Asimismo, agrega que "los programas y objetivos no tienen indicadores de seguimiento que permitan valorar su cumplimiento".

Ha agregado que las corporaciones locales que han demandado la concesión de subvenciones "no han remitido copia de sus solicitudes a la Consejería competente en el seguimiento del Plan". Tampoco las consejerías y organismos autónomos han remitido extracto de los expedientes de concesión de ayudas. Además, no hay constancia de que la comisión de seguimiento del Plan se haya reunido entre 2009 y 2013.

NUEVO PLAN

El ente fiscalizador recomienda que la Cuenta General de la Junta de Andalucía incluya una liquidación a propósito del Plan de Cooperación, así como una memoria económica y presupuestaria. Además, consideran que en los últimos 25 años "se han producido muchos cambios normativos, competenciales, organizacionales y administrativos que hacen necesaria una actualización o nueva redacción de este Plan".

Considera que este nuevo plan "debería contener cuestiones relativas al seguimiento del Plan y a la consideración de todas las formulas de cooperación entre la Junta, incluida su administración instrumental, y las entidades locales".

A su juicio, "deben implementarse los medios para mayor eficacia en la coordinación y seguimiento del Plan" y considera que "deberán disponerse los procedimientos que aseguren el acceso a la información contable de todas las consejerías y entidades involucradas".

WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin