España

Gallardón asegura que nadie le informó del convenio de Madrid 16 con la fundación sucesora de Nóos

  • Gallardón ha negado conocer un acuerdo con Urdangarin
  • Almansa reconoce que visitó a los exduques por orden del Rey
El exministro de Justicia y exalcalde de Madrid Alberto Ruiz Gallardón. Imagen: Reuters

El exalcalde de Madrid y exministro de Justicia Alberto Ruiz Gallardón ha asegurado, durante la declaración que este jueves ha prestado en calidad de testigo en el juicio del caso Nóos, que nadie le informó del convenio suscrito por la fundación Madrid 16 -que presidía- con la Fundación Deporte, Cultura e Integración Social (FDCIS), considerada sucesora del Instituto Nóos. Más tarde, el exjefe de la Casa Real Fernando de Almansa ha admitido que visitó a los exduques en Denver como "persona de confianza del Rey Juan Carlos". Lissavetzky, por la suya, ha declarado que "se hablaba de Urdangarin como de tantos otros deportistas".

"El patronato de Madrid 16 no fue informado del convenio ni yo tuve la información a nivel individual", ha incidido el testigo, quien sobre las facturas que a lo largo de dos años libró Madrid 16 a la FDCIS por un importe total de hasta 140.000 euros tampoco tuvo conocimiento. "Si no conocíamos el convenio, difícilmente se podía tener conocimiento de las partidas", ha espetado.

Preguntado por la abogada que representa a Manos Limpias en el juicio del caso Nóos, Virginia López Negrete, quien propuso el testimonio de Gallardón, ha manifestado desconocer quién adoptó las decisiones sobre el convenio. "Las funciones del patronato eran las de impulsar la candidatura olímpica de Madrid, por lo que sus miembros tenían plena libertad para adoptar las decisiones oportunas al respecto", ha subrayado.

De hecho, ha recalcado que así pudo actuar, con "plena libertad", la exconsejera delegada de Madrid 16 Mercedes Coghen, única acusada en la vista oral por estos hechos. "No sabíamos que había una retribución acordada con la FDCIS, eso era responsabilidad exclusiva de los miembros de la candidatura", ha insistido.

Las pesquisas apuntan que la fundación madrileña concedió los 140.000 euros a la FDCIS -que según los investigadores fue utilizada para desviar dinero al extranjero- sin haber justificado a qué servicios correspondían. Una cantidad que, en concreto, fue abonada en 18 donaciones de 6.000 a 12.000 euros transferidos mensualmente entre el 31 de octubre de 2007 y el 24 de noviembre de 2009.

"Persona de confianza del Rey"

Tras Gallardón, el exjefe de la Casa Real Fernando de Almansa ha admitido ante el tribunal encargado de juzgar el caso Nóos que viajó hasta Denver, en diciembre de 2012, donde se encontraban en esa época la Infanta Cristina e Iñaki Urdangarin, para preguntarles qué estaba sucediendo después de que estallase el caso Nóos, por el que ambos se encuentran acusados.

Según ha puesto de manifiesto durante su declaración como testigo en el caso Nóos, se trasladó hasta Estados Unidos no 'motu proprio', sino en calidad de consejero de Telefónica -empresa de la que también formaba parte Urdangarin- y como "persona de confianza del Rey Juan Carlos". Una vez allí, ha señalado que inquirió al matrimonio acerca de su postura con la causa.

Sin embargo, respecto al resto de cuestiones que afectan a los negocios del exduque, De Almansa, jefe de la Casa Real entre 1993 y 2002, ha asegurado no conocer "absolutamente nada".

Lissavetzky

El exsecretario de Estado para el Deporte y expresidente del Consejo Superior de Deportes Jaime Lissavetzky ha subrayado que, cuando se reunía el patronato de la Fundación Madrid 16, de cuyo patronato formaba parte, se hablaba "con normalidad" de las labores de Iñaki Urdangarin en relación a la candidatura de la capital de cara a los Juegos Olímpicos de 2016.

"Se hablaba de él como de tantos otros deportistas o personas involucradas en promocionar la candidatura", ha manifestado el exalto cargo durante la declaración que este jueves ha prestado como testigo en el juicio del caso Nóos, en la que ha asegurado que "nunca" oyó "ninguna queja de que Madrid 16 no funcionaba bien" o de alguna incidencia respecto a los trabajos del exduque de Palma.

Según ha recalcado, Madrid 16 era "una fundación representativa de la sociedad madrileña". Lissavetzky ha explicado que acudía regularmente a las reuniones de la fundación. "No eran excesivas, se trataban asuntos de carácter estratégico como estructuras y sedes", ha remarcado.

Relacionados

comentariosicon-menu5WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments

Comentarios 5

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

A Favor
En Contra

Lo de siempre...."no recuerdo"... "no me consta", bla, bla, bla.......

Puntuación 4
#1
mafia ppodrida
A Favor
En Contra

El regreso del idiota.

Puntuación 2
#2
mafia ppodrida
A Favor
En Contra

Seguro que este idiota tampoco recuerda la deuda de siete millones y medio que dejó en el ayuntamiento de Madrid.

Puntuación 2
#3
3
A Favor
En Contra

3

Perdón, 7.500.000 millones.

Puntuación 2
#4
OMS
A Favor
En Contra

La pandemia de desmemoriados es ya imparable. La OMS advierte de la proliferación de un virus llamado corruptum, que comienza a devorar las neuronas de gente que militan en los PP de ciertos países. La única forma de pararla es mediante la incineración rápida y prolongada.

Puntuación 2
#5