El consejero de Economía y Conocimiento, Antonio Ramírez de Arellano, ha subrayado que hay que ser conscientes, si hablamos de la Andalucía del futuro, basado en las potencialidades, que "las puertas" de la internacionalización son los puertos y ha abogado por trabajar "de una manera coordinada, especializada, consiguiendo de cada cual su mejor potencial y conectándolos con los proyectos".
MÁLAGA, 4 (EUROPA PRESS)
Ramírez de Arellano, que ha visitado este lunes las instalaciones de la Autoridad Portuaria de Málaga y ha mantenido un encuentro con los principales operadores del puerto, ha afirmado, en relación con esos proyectos, que tienen que ver con "sacar nuestros productos al exterior o el ser atractivos para inversiones".
En concreto, ha destacado que trata de que "los productos puedan ir al exterior y también atraer inversiones para nuevos negocios, la instalación de industria alrededor de los puertos, e incluso, en el interior con las adecuadas conexiones ferroviarias", que, ha reiterado, "siempre ha estado encima de la mesa y es fundamental para terminar de conectar todos los elementos de infraestructuras que darán potencialidad al proyecto".
Asimismo, el titular andaluz de Economía y Conocimiento ha destacado que esto se lleva a cabo "no en vacío o barbecho", sino también "con un capital humano, que creo que es novedoso en la historia de Andalucía". "Por primera vez se combina una infraestructura potente y adecuada con una formación de capital humano, que, probablemente, es la mejor de nuestra historia", ha afirmado.
En este sentido, ha subrayado que "es el momento en el que estamos más capacitados para abordar este reto". Eso sí, ha destacado que "no podemos hacerlo solos", por lo que "tenemos que pedirle cosas al Gobierno de España y la Unión Europea" pero "se trata de definir con claridad qué queremos" para "que no se confundan los que nos escuchan".
Así, ha considerado que "un paso fundamental" es "escuchar a los actores fundamentales de la economía que rodean a los puertos" y "seguir trabajando en la línea propuesta de trabajar desde la sociedad civil, desde el mundo económico, para que esta visión estratégica del papel de los puertos se materialicen en cuestiones concretas".
De igual modo, el consejero de Economía y Conocimiento ha recordado la reciente reunión en Antequera (Málaga), promovida por el Consejo Andaluz de Cámaras de Comercio, Industria y Navegación, en el que participaron, entre otros, autoridades portuarias y actores del mundo económico y siendo "conscientes de que, justamente, está pasando por delante nuestra la gran cinta transportadora del mundo de mercancías y también una parte muy importante de pasajeros".
"Y si bien Andalucía puede tener una relación periférica respecto a Centro Europa que ha venido siendo nuestro mercado fundamental a lo largo de décadas", ha insistido en que "nuestro futuro tiene que estar justamente en la posición estratégica que no nos pueden nunca quitar y con la gran cinta transportadora de las mercancías del mundo que pasan por nuestras costas".
En este punto, ha recordado que la fachada costera andaluza tiene siete puertos y con "la autoridad portuaria, que tiene un sentido compromiso con la situación muy relevante", como "lo han hecho constar en numerosas reuniones".
"VALOR QUE NO PODEMOS DESPERDICIAR"
Además, a juicio de Ramírez de Arellano, "se está construyendo por todos los actores, tanto políticos, económicos, como la autoridad portuaria, también el mundo técnico y del conocimiento, la conciencia de que éste es un valor de que no podemos desperdiciar".
Por su parte, el presidente de la Autoridad Portuaria, Paulino Plata, quien ha recordado que es la primera visita de Ramírez de Arellano al puerto de Málaga, también ha incidido en que "estamos en la fachada marítima más interesante de toda la Península Ibérica".
"La fachada sur --ha continuado-- tiene tráficos muy intensos procedentes de oriente, en la dirección oriente-occidente", recordando, además, que el estrecho de Gibraltar "es el segundo lugar de paso marítimo más importante del mundo", ya que, cada año pasan entre 110.000 y 120.000 barcos llenos de mercancías.
De igual modo, ha destacado el "intenso tráfico" entre África y Europa y "tenemos que aprovecharlo como una gran oportunidad que es para desarrollar económicamente nuestra tierra".
Para Plata, "el desarrollo industrial que necesita nuestra tierra, en buena medida puede venir desarrollando todo ese potencial que hay en nuestros puertos". En este punto, ha puesto como ejemplo que en la zona norte de Marruecos "están proyectando fábricas de coches y aquí necesitamos lo mismo, saber aprovechar esa oportunidad".
Por último, ha esperado que en la reunión de este lunes "entre todos podamos desarrollar o intensificar mejor esas estrategias que nos permitan cumplir estos objetivos", ha concluido.
Relacionados
- Susana Díaz "tiende la mano" al Gobierno para trabajar en "minimizar al máximo" los efectos del 'Brexit'
- El Ayuntamiento renuncia al presupuesto de 2016 y empieza a trabajar en el de 2017
- UGT considera "imprescindible" que partidos "se pongan a trabajar cuanto antes"
- 26-j. errejón llama a unidos podemos a trabajar "fuerte", porque el cambio “no va a ser ahora, pero será"
- Barcelona condena el acto terrorista de Orlando y se compromete a trabajar contra la LGTBIfóbia