España

'Caso Nóos', la sentencia de la década: 11 fechas clave en 11 años de investigación

  • Se conocerá al fin el veredicto sobre la infanta y Urdangarin
La infanta Cristina e Iñaki Urdangarin. Imagen: EFE

Día D, hora H. Este viernes, a eso de las 12:00 horas de la mañana, el tiempo se ha detenido en la Sección Primera de la Audiencia Provincial de Baleares cuando la Justicia española vió reflejado su rostro en el espejo. La sentencia más esperada de los últimos años en nuestro país ha sido revelada con la solemnidad propia de los grandes asuntos de estado, y no es para menos.

Once largos años de investigación (5 años, 11 meses y 2 días de estricto proceso judicial) novelada y recogida en los caudalosos ríos de tinta que han fluido entre comparecencias ante el juez retransmitidas en directo, testigos de cargo, correos electrónicos, facturas, millones de euros de dudosa procedencia y destino, declaraciones de la renta, paraísos fiscales, comunicados de la Casa Real y doctrinas Botín.

Más de una década de idas y venidas plasmada en el rictus inefable de la hija de un rey sentada en el banquillo de los acusados y en ese lírico mechón de plata que acabó por atravesar la cresta del que fuera yernísimo del emérito, cuñado con la boca pequeña de otro rey que no lo quiere ver ni en pintura.

Los expertos en profecías mediáticas aventuraban cárcel atenuada para él (inminente si son más de seis años) y exoneración previa multa para ella. Pero habrá que aguardar hasta leer el best seller de cientos de páginas en que se convertirá la sentencia -recurrible, eso sí- una vez asome la cabeza en las redacciones de todo el país.

Atrás queda una investigación, encabezada por el juez José Castro, ese último mohicano de la igualdad en la justicia de todos los ciudadanos, en la que se ha concluido, simple y llanamente, que cargos políticos de primer orden adjudicaron a dedo contratos por valor de 6,2 millones de euros a Iñaki Urdangarin, yerno del Rey Juan Carlos y cuñado de Felipe VI, solo por el hecho de serlo, en unos encuentros facilitadores que tuvieron lugar en las residencias oficiales de Marivent y Zarzuela.

Dos tercios de ese dinero, público para más señas, terminaron, presuntamente hasta dentro de unas horas, en las cuentas opacas del marido de la infanta Cristina y de su socio Diego Torres, otrora comandantes del Instituto Nóos, una entidad sin ánimo de lucro creada precisamente para mayor fortuna de sus dueños.

Yendo al turrón, estos son los números. La Fiscalía pedía 19 años y medio para el ex duque de Palma y el sindicato Manos Limpias solicitaba 8 años para la hermana de Felipe VI como cooperadora en dos delitos fiscales. Otros acusados ilustres, de los 17 que esperaban sentencia en la pieza separada más famosa del 'caso Palma Arena', eran el expresidente de Baleares, Jaume Matas, para el que se pedían 5 años (rebajada desde los 11 iniciales tras abonar 900.000 euros), el citado Diego Torres, que se enfrentaba a 16 años y medio y el ex vicealcalde de Valencia, Alfonso Grau, con 11 años de petición de pena por parte de la Fiscalía.

En la novela del 'caso Nóos', esa saga sobre la impunidad de la realeza española quebrada por la obstinación de un humilde juez de provincias, aparecen en rojo unas cuantas efemérides que quedaran por siempre marcadas en el jurisprudente calendario de los hitos togados. Hemos elegido once, suponemos que no al azar, para ilustrar la importancia de la sentencia de la mañana de este viernes de febrero. Once fechas para once años de Nóos.

La chispa, 16 de febrero de 2006

Fue una rueda de prensa que podría haber pasado desapercibida, pero no. El diputado socialista del Parlamento de Baleares, Antoni Diéguez, pedía explicaciones por el clavel (1,2 millones) que le habían pegado a la institución que representaba por un foro sobre turismo y deporte organizado por Iñaki Urdangarin. Portadas al día siguiente. Antoni encendía la mecha.

Dividir para vencer, 22 de julio de 2010

Pero no sería hasta el verano de 2010, con la apertura de la pieza separada número 25 del 'caso Palma Arena', cuando el juez José Castro dio el pistoletazo judicial a la caída en desgracia de los duques de Palma. El magistrado pedía información sobre los convenios firmados en 2005 y 2006 entre la Fundación Illesport, el Instituto Balear de Turismo (Ibatur, dependientes del Govern balear), y el Instituto Nóos, presidido entonces por el yernísimo.

Torres, date una vuelta por el juzgado, 11 de julio de 2011

Primeros movimientos judiciales. El juez José Castro cita el 2 de junio de 2011 como imputado al ex vicepresidente del Instituto Nóos, Diego Torres. En su declaración ante el juez más de un mes después defiende la legalidad de los dos convenios firmados con el Govern. Años más tarde, el socio de Urdangarín trataría de demostrar, por activa y por pasiva y con mucha documentación aportada a la causa, los vínculos de la Casa Real con las actividades del duque.

Negro sobre blanco, septiembre de 2012

El diario El Mundo publica que el juez José Castro y el fiscal Pedro Horrach habían encontrado casualmente durante la instrucción referida al velódromo Palma Arena documentación que indicaba una adjudicación irregular de dos foros en Baleares por la que ya estaba imputado el socio de Urdangarin, Diego Torres. El escándalo se traslada a las portadas y a la opinión pública.

Hola Nóos, ¿se puede?, 8 de noviembre de 2011

El fiscal anticorrupción de Baleares, Pedro Horrach, dirigió el 8 de noviembre de 2011 el registro en las oficinas de una red de sociedades vinculadas al Instituto Nóos en Barcelona. La Policía también registró en el marco de esta operación el domicilio de Diego Torres. El mismo día la Policía Judicial recogió de las sedes de la Conselleria de Presidencia de la Generalitat Valenciana y de la Ciudad de las Artes y las Ciencias (Cacsa) documentación sobre los contratos firmados con el Instituto Nóos. Principio del fin de Urdangarin.

¿Iñaki? ¿qué Iñaki?, 12 de diciembre de 2011

Anticipando lo que quedaba por venir, la Casa Real 'borra'a Iñaki Urdangarin de las fotos, como un general purgado por Stalin. En diciembre de 2011, antes de su imputación, lo aparta de los actos oficiales, insiste en que jamás ha cobrado un duro del dinero de la Corona, e incluso retira su muñeco del museo de Cera. En 2015, Iñaki también sería despojado de su título de duque, junto a la propia infanta.

Jaume, tú también, 10 de enero de 2012

El juez José Castro imputa al ex presidente balear Jaume Matas y a otras 10 personas y cita a declarar a 47 testigos, entre ellos el dirigente popular Esteban González Pons.

La rampa, 25 de febrero de 2012

El juez Castro levanta el secreto del sumario sobre la pieza de Nóos e imputa a Iñaki Urdangarin el 29 de diciembre de 2011 por presuntos delitos en la actividad de Nòos de evasión de impuestos, fraude fiscal, prevaricación, falsedad documental y malversación de caudales públicos. El 25 de febrero, Urdangarin presta declaración en los juzgados de Palma, descendiendo aquella interminable rampa hasta la puerta de entrada, una imagen que ha quedado grabada para siempre en el imaginario judicial español.

Confianza ciega, 8 de febrero de 2014

Tras meses y meses de tiras y aflojas por parte de casi todas las instancias del poder para dejar a la infanta Cristina fuera del barullo, el juez Castro logra lo impensable. Imputa a la hija del rey Juan Carlos el 7 de enero de 2014. La declaración se produce 32 días después. Cristina de Borbón le dice al magistrado que si es culpable de algo es de confiar en su marido. Y nada más que eso. Su imputación abriría meses de debate judicial (con la doctrina Botín de fondo de pantalla) y un enfrentamiento abierto entre juez, por un lado, y fiscal y abogacía del estado por otro que acaba con la decisión de la Audiencia Provincial de mantener la imputación y sentar definitivamente a la infanta en el banquillo de los acusados.

Visto para sentencia, 20 de junio de 2016

El 11 de enero de 2016, a las 09:21 horas de la mañana, comenzaba el juicio del 'caso Nóos'. Más de cinco meses de proceso en donde Urdangarin defendió que no daba un paso en Nóos sin consultar a la Casa Real (algo que no dijo en su primera declaración, eran otros tiempos) y la infanta reiteró la plena confianza en su marido y en los asesores palaciegos.

El Fallo del sistema, 17 de febrero de 2017

Once años y un día después de que el diputado Antoni Diéguez señalara la desnudez real, el 'caso Nóos' encontrará el final en forma de sentencia. Un Fallo con letra capital del sistema contra el propio sistema. La suerte está echada y la justicia, también.

comentariosicon-menu2WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments

Comentarios 2

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Galdi
A Favor
En Contra

La verguenza de la década...y luego nos preguntaremos el porqué de la radicalización social, la fractura y la violencia....

Puntuación 9
#1
Independence Day
A Favor
En Contra

La justicia es igual para todos?

Estado de Derecho?

No me hagais reir. Para mi la infanta es tan culpable como Urdangarin, y se va de rositas por ser hija del campechano.

Puntuación 3
#2