Gracias a este programa de rehabilitación específica, ocho de cada diez pacientes facilitan su incorporación a actividades diarias
MÁLAGA, 27 (EUROPA PRESS)
Más de 120 enfermos respiratorios crónicos reciben cada año sesiones de entrenamiento personalizado para controlar su enfermedad y mejorar en lo posible su calidad de vida, a través de un programa específico de rehabilitación personalizada, que se lleva a cabo en el Hospital Clínico Virgen de la Victoria de Málaga.
Asimismo, y gracias a la puesta en funcionamiento de este programa, aproximadamente ocho de cada diez pacientes consiguen disminuir su incapacidad respiratoria (disnea) y las reagudizaciones respiratorias, así como aumentar el nivel de independencia física, lo que les facilita su incorporación a las actividades de la vida diaria.
Un equipo multidisciplinar integrado por profesionales de la Unidad de Gestión Clínica de Neumología de este centro sanitario, así como del Servicio de Medicina Física y Rehabilitación lleva a cabo la valoración funcional de estos enfermos con alto grado de dependencia para la movilidad, con el objetivo de poder diseñar un programa de ejercicio físico personalizado a través de sesiones de entrenamiento adaptadas a su capacidad.
Asimismo, mediante un circuito predeterminado, el paciente es valorado en primer lugar por el especialista en Neumología, quien determina la afectación pulmonar y prescribe el tratamiento farmacológico adecuado. Posteriormente, se deriva al enfermo a la Consulta de Rehabilitación Respiratoria, donde se realiza la valoración funcional global del paciente, y se procede a la realización de varias pruebas, como la valoración de fuerza muscular, y la prueba de seis minutos de marcha para valorar la capacidad funcional para realizar las actividades cotidianas.
De este modo, en la consulta puede valorarse la necesidad de prescripción de oxígeno portátil para realizar actividades básicas de la vida diaria en el paciente, así como cualquier otro dispositivo que facilite la movilidad del enfermo.
Una vez realizada esta atención en el área de consultas, se procede a la planificación individualizada del tratamiento, que se lleva a cabo en el gimnasio de Rehabilitación Respiratoria, y que incluye sesiones programadas de ejercicios respiratorios que les ayuden a mejorar su capacidad pulmonar, así como la realización de otra serie de actividades aeróbicas destinadas al fortalecimiento de extremidades, que mejorarán de forma progresiva la tolerancia a la actividad física, según ha detallado la Junta en un comunicado.
En este sentido, a los pacientes se les enseña ejercicios de entrenamiento de la musculatura inspiratoria, para el fortalecimiento específico, utilizando para ello un dispositivo que es entregado al enfermo una vez instruido en su uso, para que pueda usarlo en el ámbito domiciliario.
Dirigidos por una rehabilitadora y un fisioterapeuta, las sesiones de entrenamiento se llevan a cabo en el mismo hospital, en la sala de Fisioterapia Respiratoria, durante una hora de lunes a jueves, con una duración aproximada de entre dos a tres meses. De este modo, cada viernes los pacientes se vuelven a evaluar para comprobar los avances relacionados con la tolerancia al ejercicio.
RENDIMIENTO ASISTENCIAL Y NUTRIDA ASISTENCIA
El programa de Rehabilitación Respiratoria para pacientes crónicos con enfermedades pulmonares inició su actividad asistencial en 2006, beneficiando a más de medio centenar de enfermos cada año. De este modo, pacientes que padecen de enfermedad pulmonar obstructiva crónica, bronquiectasias, derrame pleural, retención de secreciones y enfermedades con alteraciones respiratorias restrictivas son subsidiarios de este programa, que ayuda a mejorar su tolerancia al ejercicio y, por tanto, su nivel de independencia para poder llevar a cabo actividades básicas de la vida diaria.
Una vez finalizadas las sesiones de entrenamiento, estos pacientes son valorados en la consulta de Rehabilitación Respiratoria de nuevo a los seis meses y al año, realizando un seguimiento evolutivo de cada paciente para comprobar su capacidad funcional.
A estos enfermos y a su entorno familiar se les entrega un manual de recomendaciones de Rehabilitación Respiratoria, elaborado por la rehabilitadora, Adela Gómez y el neumólogo Francisco Marín, donde se les informa de la importancia de la continuidad de realización de ejercicios respiratorios en su domicilio, así como de la necesidad de que continúen llevando a cabo actividades aeróbicas para poder mantener el mismo grado de independencia adquirido en el programa.
En caso de empeoramiento o recaídas de su proceso respiratorio, esta unidad dispone también de un protocolo 'recordatorio' o tratamiento de rehabilitación tras reagudizaciones severas.
Relacionados
- Milanic: "El Sevilla tiene calidad, pero no estamos tristes y esperamos mejorar"
- Agencia de Protección de Datos avisa a hospitales que deben mejorar la calidad y confidencialidad de datos de pacientes
- La Junta destaca el "enorme esfuerzo" del sector andaluz por mejorar la producción y calidad de sus aceites
- El 34ª Festival de Música de Canarias reduce a 31 su número de conciertos en su apuesta por mejorar la calidad
- COMUNICADO: Raffles City Hangzhou: mejorar la calidad de vida a través del diseño