España

Investigadores de Aragón, Cantabria, Andalucía y Cataluña se reúnen en Itainnova para lanzar el proyecto CMS RUN 2

El Instituto Tecnológico de Aragón (Itainnova) acoge estos días una reunión de investigadores de la comunidad autónoma, Cantabria, Andalucía y Cataluña para lanzar el proyecto CMS RUN 2 y Upgrade de Alta Luminosidad- B, dedicado a la física experimental, ha informado el Gobierno de Aragón en una nota de prensa.

ZARAGOZA/SEVILLA, 9 (EUROPA PRESS)

Participan equipos de investigación del Instituto de Física de Cantabria (IFCA), el Centro Nacional de Microelectrónica de Barcelona (IBM-CNM), la Universidad de Sevilla e Itainnova, que están colaborando en el experimento de física CMS del laboratorio Europeo de física de partículas (CERN).

Este proyecto, con un presupuesto superior a dos millones de euros y una duración de tres años, tiene como objetivo el desarrollo de nuevas tecnologías para la próxima actualización de detectores de píxeles del experimento CMS planificada para después del año 2022.

A lo largo de este proyecto, Itainnova, dependiente del Departamento de Innovación, Investigación y Universidad del Gobierno de Aragón, continuará con el diseño del sistema de potencia del detector de píxeles de CMS.

Esta actividad, que se ha realizado durante los últimos cuatros años, tiene planificada para los próximos tres años, centrar el esfuerzo de Itainnova en el desarrollo de dos prototipos del sistema de píxeles para realizar la caracterización electromagnética del detector y participar en el diseño del chip de lectura de los sensores a través de la colaboración RD53.

La participación de Itainnova en el campo de la física de partículas se remonta a casi una década y siempre ha estado centrada en los aspectos de Compatibilidad Electromagnética (EMC) y de potencia. El objetivo es buscar aplicaciones para la industria.

A lo largo de estos años se ha colaborado con muchos centros de investigación nacionales e internacionales. A nivel internacional, destaca la colaboración con el CERN de Suiza, el Instituto Max Planck de Alemania o el laboratorio de física japonés KEK.

Itainnova dispone de una cámara semianecoica, una instalación singular que permite certificar que todos los productos y componentes, que funcionan mediante cables o baterías, cumplen las normativas de seguridad en vigor en cuanto a la compatibilidad electromagnética.

WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinlinkedin