España

Sordo (CCOO) tilda de "vergüenza" que las pensiones suban un 0,25% en un país que crece por encima del tres por ciento

El secretario general de CCOO, Unai Sordo, ha tachado de "vergüenza" que en un país cuyo Producto Interior Bruto (PIB) crece por encima del tres por ciento las pensiones "sólo se revaloricen un 0,25 por ciento" y no repercuta tampoco en la recuperación de los salarios.

JAÉN, 15 (EUROPA PRESS)

Así lo ha indicado este jueves a los periodistas en Jaén antes de participar en una asamblea de delegados, que ha contado también con la secretarios generales del sindicato en Andalucía y Jaén, Nuria López y Francisco Cantero, respectivamente.

En el encuentro, se han analizado "la prioridades en la acción sindical de CCOO", que "pasan por recuperar lo arrebatado a lo largo de la crisis" en una España que "produce ya más bienes y servicios que antes de la crisis".

Sin embargo y "pese a los mensajes triunfalistas del Gobierno, siguen faltando un millón y medio de puestos de trabajo que existían antes de la crisis y hoy no existen", algo que "se nota particularmente en territorios como Jaén, donde las tasas de paro siguen siendo insosteniblemente altas".

Por ello, la lucha contra el desempleo debe seguir siendo una prioridad para el sindicato y, sobre todo, en las políticas económicas en España y Europa, donde "no se está haciendo todo lo posible contra paro" porque no se impulsan políticas expansivas a través de los presupuestos públicos o una fiscalidad "mucho más progresiva y potente".

En segundo lugar, ha aludido a la lucha por la recuperación de los sueldos, ya que España crece por encima del tres por ciento del PIB "y no se está trasladando a los salarios de la forma suficiente", mientras que perdió "más de siete puntos de poder adquisitivos en la crisis".

Sordo ha defendido que es necesario "para distribuir la riqueza pero también por eficacia económica", puesto que si no se mejoran los salarios afecta "a las condiciones de vida de nuestra gente, que es lo que más nos importa" e, "incluso, al desarrollo económico del país".

Otro de los ejes de acción será la lucha contra la precariedad y temporalidad en tanto "se genera empleo de muy baja calidad" y "a tiempo parcial", del que el 75 por ciento "lo ocupa mujeres". Ha incidido, además, en que la contratación parcial no desead se ha incrementado durante la crisis económica.

DESIGUALDAD

Junto a ello, ha aludido a "las brechas de desigualdad" a las que hay que hacer frente. Según ha dicho, "las mujeres cobran un 30 por ciento menos que los hombres" porque tienen más contratos parciales, se ven obligadas a interrumpir sus trayectorias profesionales y porque cobran mucho menos en complementos salariales (un -44 por ciento)".

El secretario general de CCOO ha reclamado, por otro lado, la recuperación y mejora de los sistemas de protección social, punto en el que ha subrayado que "las pensiones y rentas mínimas son absolutamente necesarias".

Al respecto, ha incidido en que el sistema público es sostenible "si se dedican los recursos necesarios". Así, "España tiene que plantearse en las próximas dos décadas y media incorporar 35.000 millones", algo "perfectamente posible si hay voluntad".

Sordo ha apuntado que "hay que ver cómo se mejoran los ingresos" en un sistema que ha sido "el que mejor ha aguantado la crisis" y sin cuya "fortaleza" no se explica mucho de lo vivido en España. Ha destacado que debe ser "justo", que "reparta la riqueza" y que evite que los pensionistas "acaben en situaciones de pobreza".

"Es una vergüenza que un país que crece por encima del tres por ciento en su PIB revalorice las pensiones sólo un 0,25. Es una vergüenza y no se puede tolerar", ha dicho no sin apuntar que precisamente este jueves el sindicato está "en la calle para denuncia una subida inaceptable".

CCOO va a defender todas estas reivindicaciones con "una gran ofensiva" tanto "desde la presencia continua en los centros de trabajo" como con una vinculación para la sociedad

REINDUSTRIALIZACIÓN PLANIFICADA

Por otro lado y a preguntas de los periodistas sobre la situación de comarcas como la de Linares, con una de las tasas de paro más altas del país, ha afirmado que "España necesita una política de reindustrialización muy potente", pero "hay que definir bien qué es en el siglo XXI una política de reindustrialización".

En su opinión, no va a llegar, como podía en otros momentos, por las inversiones masivas de capital extranjero que impulse, por ejemplo, industrias metalúrgicas de la dimensión de antes. Por ello, "hay que poner todos los sentidos de todas las administraciones para desarrollar políticas de prospección".

Se trata de analizar "qué tipo de sectores se pueden desarrollar en cada comarca, cómo mejorar en investigación, tecnología y desarrollo, teniendo en cuenta la "brutal caída" de inversión pública en esta materia, o los sistemas de formación permanente para los trabajadores se puedan ir adaptando a esos nuevos sectores.

De este modo, "hace falta una planificación compartida" de los diferentes gobiernos, el conjunto de las administraciones, organizaciones sindicales y patronales. "Sin planes de reindustrialización España está condenada a ser una economía muy dependiente de las decisiones que se toman fuera", ha comentado Sordo defendiendo un "desarrollo endógeno".

En esta línea, ha subrayado que "la productividad no se puede basar en los bajos salarios". "Pero para eso hace falta que sea la prioridad absoluta de todos los gobiernos, local, regionales y de España, y de los agentes sociales. Desde Comisiones Obreras vamos a estar en esos escenarios, pero hay que abrirlos y creérselos", ha concluido.

WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedin