España

La Xunta prevé aprobar este año la estrategia gallega de infancia y poner en marcha el observatorio de la familia

Rey Varela apuesta por fomentar el acogimiento familiar y las adopciones "especiales" tras el cierre de algunas internacionales

SANTIAGO DE COMPOSTELA, 20 (EUROPA PRESS)

La Consellería de Política Social prevé aprobar a lo largo de este año la estrategia gallega para la infancia y la adolescencia, así como poner en marcha el observatorio de la familia, con el objetivo de contar con "más y mejores" datos en relación a la demografía, la infancia y las unidades familiares en la comunidad.

Así lo ha dicho el conselleiro, José Manuel Rey Varela, durante su intervención este martes, a petición propia, en el pleno del Parlamento, para informar de las medidas de protección a la infancia en la comunidad.

En su intervención, Rey Varela ha pedido el apoyo de los grupos con la intención de aprobar a lo largo de este año la estrategia gallega para la infancia y la adolescencia, un documento que funcionará como hoja de ruta, con objetivos y propuestas, para mejorar la asistencia y protección de menores en Galicia.

Del mismo modo, el conselleiro ha avanzado la puesta en marcha del observatorio de la familia, con el objetivo de obtener "más y mejores" datos sobre las familias en la comunidad, que, a día de hoy, "no son suficientes". Finalmente, en esta materia, Política Social activará el "renovado" centro Montealegre de Ourense, para acogida de menores en situación de desamparo.

MÁS DE 1.000 EXPEDIENTES

En un repaso por la actividad de la consellería, Rey Varela ha indicado que la Xunta recibe cada año más de 1.000 expedientes por posible desprotección infantil, los más habituales por "problemática sociofamiliar".

Como consecuencia de esos expedientes, Galicia tutela bajo el sistema de protección de la Xunta a 2.472 niños, más de 1.000 en centros residenciales y el resto bajo el cuidado de familia propia o ajena.

En particular, Rey Varela ha destacado la apuesta de la Xunta por el acogimiento familiar. Del total de niños acogidos bajo tutela en la Comunidad, el 56% lo están en familias, una cifra que la Xunta confía en "seguir incrementando". En cuanto al acogimiento residencial, la Administración gallega cuenta con cuatro centros gestionados con medios propios y otros 69 concertados, que suman 1.170 plazas.

Destinados a los menores en situación de desamparo, Rey Varela ha hablado de los programas de apoyo que lleva a cabo la Xunta, encaminados en buena parte a reducir las causas que llevaron a esta desprotección.

Así, los programas de integración familiar, que "desgraciadamente no paran de crecer", atendieron el pasado año a 191 familias, con la intención de evitar la separación familiar; mientras que el programa de evaluación y tratamiento terapéutico de menores en riesgo de desamparo con conductas "severas" asistió a 225 casos.

Los programas de inserción social y acogimiento en áreas de ocio y tiempo libre beneficiaron en 2017 a 250 menores, ha dicho el conselleiro, que ha adelantado que el programa 'Convive', iniciado en la provincia de A Coruña en 2017 y que proporciona al menor un "entorno diferente al propio para desarrollar vivencias", se extenderá este año a la provincia de Pontevedra.

Por otra parte, el programa de inserción sociolaboral para jóvenes en situación de desamparo entre 16 y 21 años realizó el pasado año 173 actividades formativas, de las que resultaron 14 jóvenes contratados dentro de los talleres de los centros y se realizaron 28 prácticas en empresas.

MEDIDAS NO PRIVATIVAS DE LIBERTAD

A través de los centros de intervención educativa en medio abierto, la Xunta colabora con la asistencia a menores que han sido condenados a medidas no privativas de libertad en el ámbito judicial. Los cuatro activos por provincia ejecutaron 715 medidas en medio abierto en 2017, que afectaron a 521 menores.

Dentro del catálogo de medidas, se contemplan prestaciones en beneficio de la comunidad, que ascendieron a 50 el año pasado, con actuaciones como apoyo a discapacitados, personas mayores o dependientes; colaboración con profesionales y voluntarios en el reparto de alimentos; o la limpieza espacios públicos.

ADOPCIONES

En su intervención, Rey Varela ha querido referirse a los procesos de adopción, en particular a las internacionales, tras el cierre el pasado año de algunas de estas vías en determinados países. Frente al cierre de los procesos de adopción en algunos países, Rey Varela ha apostado por fomentar los programas de acogimiento y las adopciones especiales.

En el año 2017 se realizaron, ha confirmado el conselleiro, 43 adopciones nacionales y 52 internacionales en Galicia.

Finalmente, el conselleiro ha destacado la implicación de la Xunta en los programas de visibilización de los abusos sexuales a menores o con el registro unificado de malos tratos infantiles, que da acceso ya a más de 2.000 profesionales pero que se plantea su "extensión".

PLANIFICACIÓN INTEGRAL Y POBREZA

La necesidad de realizar una planificación integral de este tipo de políticas y la influencia de la pobreza y las situaciones de dificultad económica en los menores han sido los puntos en los que más ha insistido la oposición en su réplica al conselleiro.

Así, la diputada del BNG Olalla Rodil ha reclamado al conselleiro una "planificación integral" en materia de infancia, con "pautas unificadas" que impliquen a todos los agentes. Entre otras cuestiones, ha calificado de "urgente" que se reforme "la normativa actual" de los puntos de encuentro familiar, que se incremente su número para "acercarlos a las familias" y que se implementen "mecanismos de control" sobre su actividad.

Al igual que los otros grupos de la oposición, Rodil ha mencionado los casos de abusos y malos tratos a niños, para lo que ha pedido mayor implicación y ha reclamado que se "extienda" el registro unificado del maltrato infantil más allá de sus actuales usuarios. "Necesitamos mejorar y ampliar este sistema de detección", ha dicho.

Por su parte, la diputada socialista Noela Blanco ha sacado a colación la pobreza en Galicia y su influencia en la infancia, de forma particular la pobreza energética. "Deje de repetir que hoy Galicia es un país para los niños y las familias, porque esa no es la realidad de este país", ha dicho Noela Blanco, que ha calificado Política Social como la "consellería de maquillaje social".

Para la diputada socialista, en materia de acogimiento familiar, Galicia "no tiene nada que presumir", al tiempo que ha criticado retraso en ayudas como las de la 'Tarxeta Benvida', que sirven para paliar situaciones de pobreza y ha reclamado también que se incrementen los puntos de encuentro.

La relación entre pobreza, exclusión social e infancia también fue mencionada por la diputada de En Marea Paula Vázquez, que ha apuntado que la "carencia de empleo" en la familia es "el principal riesgo de exclusión social infantil", al tiempo que influye también en "el desamparo" de menores.

Sobre la actuación de la Xunta, la diputada de En Marea ha apostado por "aumentar y reforzar" la educación social, el seguimiento detallado de casos de desamparo y abusos y la humanización de los espacios administrativos relacionados con la infancia, como los puntos de encuentro familiares.

Finalmente, la diputada popular Marta Rodríguez Arias ha defendido la actuación de la Xunta en materia de infancia, indicando que "Galicia cuenta con más y mejores recursos para menores en riesgo o situación de exclusión social". Del mismo modo, ha instado a "encender el foco" sobre un tema tan relevante como la violencia sexual, que sufren uno de cada cinco niños en la Unión Europea.

Para Rodríguez Arias, la "prevención" es el punto "prioritario", aunque también hay que tener en cuenta el apoyo a la familia y al entorno del menor cuando se detecta un caso, así como la educación familiar y la mediación de conflictos.

WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedin