PSPV, Compromís y Podemos han registrado este miércoles en Les Corts su proposición de Ley Electoral Valenciana, que contempla la rebaja de la barrera electoral del 5 al 3%, ofrece la posibilidad a los ciudadanos de un voto "preferencial" marcando hasta tres integrantes de una lista que podrían ascender hasta al segundo puesto, contempla listas cremallera para garantizar la igualdad entre hombres y mujeres o la incompatibilidad de que los diputados sean también alcaldes o concejales.
VALÈNCIA, 14 (EUROPA PRESS)
Estas son algunas de las líneas de la propuesta para una nueva ley después de 30 años de vigencia de la actual ley electoral que han presentado Fran Ferri (Compromís), Alfred Boix (PSPV) y Antonio Montiel (Podemos), que se han mostrado satisfechos con el trabajo realizado y optimistas, con la intención de seguir negociando con el resto de grupos para conseguir los apoyos suficientes para que esta ley sea aprobada, ya que requiere una mayoría cualificada, de dos tercios de la Cámara.
Boix ha explicado que se trata de una ley "más moderna, más justa y más igualitaria" y ha destacado que es "posible" porque no requiere modificación estatutaria, lo que "ralentizaría significativamente" su aplicación. Ferri ha subrayado que están dispuestos a hacer modificaciones durante la tramitación para "avanzar" y Montiel ha subrayado que acaba con la "anomalía democrática" que supone la barrera del 5% y traslada la máxima de "una persona, un cargo" a Las Corts.
(Habrá ampliación)
Relacionados
- El PSOE critica que el PP en Diputación obviara un informe con reparo del interventor en contratos de Bravo
- Iglesias no se pronuncia sobre la investigación de posibles contratos irregulares en rivas y dice que "es pronto para hacer una valoración"
- Empresarios mandan un mensaje a AMLO: los contratos de la reforma energética y el NAICM deben respetarse
- Contratos indefinidos que parecen temporales: el 40% no consigue superar el año
- Diputación organiza otra jornada sobre la Ley de Contratos del Sector Público dirigida a empresa públicas