El Museo Picasso Málaga ha acogido este miércoles la presentación de 'Enrique Morente. La voz libre', la tercera edición del libro de Balbino Gutiérrez sobre el cantaor granadino que "nace de la necesidad de culminar una trayectoria musical y cerrar un ciclo que acabó de manera traumática", ha explicado el autor.
MÁLAGA, 16 (EUROPA PRESS)
Balbino Gutiérrez ha detallado que "nunca" tuvo "ninguna duda sobre el valor como persona y artista de Enrique Morente", asegurando que "con cada edición, crece en mí la idea de la excepcionalidad y genialidad" del artista.
Según la hija del cantaor Estrella Morente, su "tito", como llama cariñosamente, ha escrito "un trabajo único y eterno", agradeciendo que "haya personas como Balbino, con su calidad y categoría".
Ha lamentado que perdió a "un padre maravilloso" y que "la vida no nos tenía que haber arrebatado tan sumamente pronto porque alguien como Enrique Morente era necesario en este mundo", incidiendo en que "nos lo podían haber dejado un poco más para deleitarnos de su corazón y mente, siempre proyectada hacia el arte y a favor de los derechos humanos".
"Yo perdí a mi padre y me quedo con este libro", ha puesto en valor Estrella Morente, aclarando que "aunque pueda parecer exagerado y fuera de contexto", era el propio Enrique Morente quien, "aún en vida" cuando su hija le preguntaba sobre alguna letra o cante "él me decía que buscara en el libro de Balbino".
En la misma línea, la artista ha puesto en valor la "amistad tan especial" que había entre su padre y Balbino Gutiérrez, "quien era el mejor de sus amigos", pues lo "podía compartir de noche y de día".
Por su parte, el director general de la Fundación SGAE, Xosé Luis García Canido, entidad que ha publicado el libro, ha asegurado que Enrique Morente "era alguien especial. No sé si toda esa vida y ese mundo que él tenía cabe en un libro, pero el trabajo que ha hecho Balbino es muy respetuoso con el mundo de Enrique Morente", a quien, ha considerado, "enorgullecería".
Por ello, "para Fundación SGAE, siendo Morente uno de sus autores de referencia, es un orgullo haber editado este libro", que es un homenaje "digno" y a la "altura" del artista.
El volumen, han detallado, reúne testimonios de Morente, sus reflexiones cotidianas, analiza su discografía y repertorios, recuerda sus conciertos y colaboraciones con otros músicos, recoge 800 artículos periodísticos y entrevistas con personas cercanas al artista, así como fotografías que recorren su carrera profesional desde los años 60.
Así, más de 700 páginas conforman este libro "que celebra al artista en vida, que desapareció en el momento más prestigioso de su carrera", ha dicho Balbino Gutiérrez. La hija y el amigo del artista han recordado como uno de los detalles "más importantes" del libro, que incluya críticas a Enrique Morente.
"INCLUYE LA PEOR CRÍTICA"
"La obra ha ido creciendo del personaje", afirma el autor de esta obra, "una de las pocas donde hay autocrítica". Además, según ha añadido Estrella Morente, "hay incluida una de las peores críticas" a su padre.
En este punto, la artista ha comentado que cuando sus padres estaban revisando el libro y su madre, Aurora Carbonell, leyó la crítica le dijo a Enrique Morente que por qué no le pedía a Balbino Gutiérrez que la retirara, a lo que el cantaor respondió que "eso era lo mejor" del libro.
Gutiérrez ha asegurado que, "en parte, la idea de escribir este libro surgió porque había sectores que consideraban a Enrique Morente un desastre, lo consideraban 'el asesino del cante'".
"Tenía detractores y el rechazo de algunos críticos y poderes fácticos del flamenco", ha continuado diciendo el autor, apostillando que "publicar esta obra fue un desafío" y que "nunca partimos del elogio al genio, sino de poner en valor el arte de una persona que sufría el ataque de sectores ortodoxos del flamenco".
El éxito del libro ante el público, la crítica, que lo consideró una de las publicaciones más completas del artista y, sobre todo, el tiempo, le dio la razón. Así, 22 años después "Morente está considerado uno de los grandes renovadores del flamenco", ha establecido.
Enrique Morente "es muy diverso, pues no se queda estancado, sino que va evolucionando". Por ello, ha resaltado Balbino Gutiérrez, "se le considera innovador". En este punto, el director de la Fundación SGAE ha señalado que Morente "lleva el flamenco clásico hacia el límite y lo transforma".
"LA BIOGRAFÍA NO AGOTA A MORENTE"
Respecto a si queda algo por contar del cantaor granadino, Balbino Gutiérrez ha explicado que "una biografía no agota a Enrique Morente", incidiendo en que "esto --su libro-- no es Enrique Morente. Esto es una parte, una obra sobre él. Hay otras posibles lecturas". Sobre ello, Estrella Morente ha apuntado que "este proyecto mágico de Balbino no sabemos dónde tendrá fin, esperemos que nunca".
Por otro lado, el autor de 'Enrique Morente. La voz libre', ha querido destacar en la presentación del libro en Málaga, que esta ciudad es el cuarto escenario más importante en el desarrollo de la carrera del cantaor.
Además, ha recordado que el segundo premio más importante que recibió el artista fue como cantaor de malagueñas y ha resaltado que consagró varios trabajos en torno a la figura de Pablo Ruiz Picasso, al que se cita más de 160 veces en el libro.
En cuanto a 'Omega', disco lanzado en 1996, han asegurado que fue el álbum que marcó un antes y un después en la carrera de Enrique Morente. En colaboración con los granadinos Lagartija Nick, el cantaor de rodeó de numerosos artistas del flamenco para adaptar poemas de Federico García Lorca y temas del cantautor canadiense Leonard Cohen.
En este sentido, el director de la Fundación SGAE, se ha preguntado que cuándo "un autor o una obra se convierte a un clásico de la historia universal", asegurando que es "cuando acabas de leer un libro, una película o una canción y sientes la necesidad de volverlo a leer, ver o escuchar es un indicio sólido de que estamos ante algo que trasciende y va más allá del mundo del arte".
"Con Enrique Morente pasa eso", ha explicado, señalando que en 1996, cuando escuchó 'Omega', le "revolvió todo" y hoy, más de 20 años después, "cuando lo oigo vuelvo a sentir algo, posiblemente distinto de lo que sentí entonces, pero me vuelvo a emocionar, inquietar y me vuelve a llevar a otros mundos". Y eso, ha considerado "es la prueba evidente de que estamos frente a algo que trasciende en el tiempo".
Por su parte, el director artístico Museo Picasso, José Lebrero, ha considerado que es "importante que haya libros que cuenten a las generaciones posteriores cómo se hicieron las cosas, sobre todo, en estos tiempos tan desmemoriados que tenemos".
Asimismo, ha agradecido a "la poesía viva" en referencia a Estrella Morente, sobre quien ha asegurado que "mantiene esa llama de Enrique Morente".
Lebrero ha detallado que esta presentación se enmarca en Flamenco Eñe, la Muestra de Flamenco para Programadores Internacionales organizada por la Fundación SGAE, con la colaboración del Museo Picasso Málaga, el Instituto Andaluz del Flamenco-Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía y Radio 3.
Así, ha explicado que Flamenco Eñe tiene como objetivo la internacionalización del flamenco, así como incentivar la participación de grupos españoles de flamenco en festivales, promover giras internacionales para los artistas, y favorecer los encuentros y el intercambio de experiencias y conocimiento entre profesionales del sector de España y el resto del mundo.