El Observatorio de la Escuela Rural de Aragón celebrará su sesión constitutiva el próximo 12 de junio
ZARAGOZA, 22 (EUROPA PRESS)
El 18 por ciento del alumnado aragonés se escolariza en 419 de las 443 localidades con centro o sede escolar en la Comunidad, según ha expuesto la consejera de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Aragón, Mayte Pérez, durante su comparecencia en comisión en las Cortes autonómicas para informar sobre el Observatorio de la Escuela Rural, a petición de Ciudadanos.
Según ha dicho, de los 198.967 alumnos de la Comunidad, 163.974 --el 82 por ciento-- estudian en 24 localidades con más de 5.000 habitantes, y el resto, 33.957 --el 18--, en 419 poblaciones de menos de 5.000 habitantes. Pérez ha aportado otros datos las 201 escuelas o sedes de CRAS (centro rurales agrupados) con menos de 20 alumnos, 85 con menos de diez y 61 con seis o menos alumnos.
Conforme ha esgrimido, la clasificación de centros del medio rural como aquellos que existen en poblaciones de menos de 5.000 habitantes fue un criterio que se acordó en la reunión celebrada el pasado 13 de abril en Zaragoza de los consejeros de Educación de Aragón, Principado de Asturias, Castilla-La Mancha, Castilla y León y Galicia.
En ella, las seis Comunidades reclamaron que el esfuerzo inversor que supone atender a los alumnos en el medio rural tenga su reflejo en la nueva financiación autonómica. En este punto, Pérez ha indicado que el coste por alumno en un centro rural es de 8.000 euros en Aragón y de 3.000 en una ciudad, por lo que "casi se triplica", si bien ha apostado por la "discriminación positiva" para favorecer "la igualdad de oportunidades y los mismos servicios".
La consejera ha defendido que se invierta en este medio porque "contribuye al mantenimiento de la vida de los pueblos", con una red pública "que da respuesta al 98 por ciento de los alumnos", con "tradición innovadora" y que ofrece una enseñanza "personalizada y de calidad".
Al respecto, ha explicado que los escolares del medio rural "tienen, en general, los mismos niveles de calidad" en sus resultados, si bien están por encima en competencia lingüística en inglés, ha detallado.
OBSERVATORIO
Pérez ha precisado, respecto al Observatorio de la Escuela Rural de Aragón, que celebrará su sesión constitutiva el próximo 12 de junio, tras la publicación del decreto de creación este mes, un órgano "independiente, colegiado y autónomo" que realizará aportaciones sobre "hacia dónde vamos" para mejorar la calidad educativa en ese medio.
Ha añadido que ha de servir "para que las decisiones que vayamos tomando se ajusten a la realidad", permitiendo la implantación del modelo educativo aragonés también en el medio rural".
Sobre las entidades que lo conforman, ha aclarado que "no hay asociaciones exclusivamente dedicadas a la educación en el medio rural", pero las que lo integran "son sensibles y conocedoras" de la situación, además de que habrá comisiones que incorporarán expertos de la Universidad de Zaragoza.
También ha señalado las Cortes autonómicas están "inmersas" en el debate de un pacto educativo y social en la Comunidad y precisamente fue el documento de ese acuerdo del Consejo Escolar de Aragón en el que figura la creación de este Observatorio "para diagnosticar dificultades", pero también para señalar "las potencialidades de la escuela rural".
Mayte Pérez ha asegurado que Aragón es la Comunidad "donde más se invierte en educación y eso es ser de izquierdas con políticas comprometidas y coherentes", y ha mencionado algunas medidas adoptadas para el medio rural como la estabilidad de las plantillas, la implantación de diez centros de formación del profesorado, el mantenimiento de 61 escuelas rurales con menos de 6 alumnos y destinar a este medio el 30 por ciento de la inversión en personal para cubrir el 16 por ciento del alumnado.
RIGIDEZ
La portavoz de Ciudadanos, Susana Gaspar, ha calificado de "buena idea" crear el Observatorio, si bien ha estimado que "el modo de funcionamiento que se establece es demasiado rígido" y ha pedido ampliar la presencia de la escuela rural en el mismo, "escuchar a los agentes implicados" y también ha reclamado financiación con capítulos específicos.
La diputada del PP, María Jesús Ferrando, se ha mostrado "absolutamente de acuerdo con la creación de cualquier órgano que sirva para cuidar la educación en el medio rural", aunque "llega algo tarde", para incidir en la necesidad de la formación del profesorado ya que el medio rural necesita docentes "adecuados".
La parlamentaria del PSOE, Margarita Periz, ha apostado por la "discriminación positiva" hacia este medio, "no hay otra opción" ya que el 18 por ciento de los alumnos estudian en el 95 por ciento de las localidades con escuela. "Hay que poner estos datos sobre la mesa cuando se planifica y no se puede ser neutral" con el objetivo de lograr una educación "igual para todos".
La diputada de Podemos, Erika Sanz, ha considerado que el Observatorio "puede ser una muy buena herramienta para las peculiaridades de la escuela rural" y para que "se hagan políticas positivas para atenderla" y se ha interesado por los servicios complementarios de transporte y comedor, "necesarios para fijar población".
En representación del Partido Aragonés, María Herrero, ha subrayado la "especial sensibilidad" de su formación con esta cuestión y ha reflexionado sobre qué se entiende por escuela rural, teniendo en cuenta el umbral de habitantes, pero también el contexto sociocultural, al tiempo que ha dudado de que deba establecerse un modelo propio, para apostar por un modelo aragonés que llegue a todo el territorio.
El diputado de CHA-Grupo Mixto, Gregorio Briz, ha considerado que "tiene sentido crear un Observatorio, cuando un gobierno ha apostado por el medio rural" y ha pedido "eficacia" para que este órgano "plantee propuestas que se lleven a la práctica", además de abogar por que "la escuela rural sea un pacto clave en la escuela aragonesa".