El Museu del Disseny de Barcelona explora en la muestra '¿Diseñas o trabajas? La nueva comunicación visual. 1980-2003' los años de "gran vitalidad y que van del boom del diseño gráfico a la gráfica para pantallas", ha explicado este viernes la comisaria de la exposición e historiadora del diseño, Raquel Pelta, en rueda de prensa.
BARCELONA, 8 (EUROPA PRESS)
Pelta ha explicado que es una etapa que le fascina y que permite tener una mirada hacia el pasado y entender que hay que conservarlo; un pasado que, según la historiadora, le conlleva cierta nostalgia porque le "evoca recuerdos".
La muestra panorámica, que se podrá ver a partir de este sábado, aborda diferentes estilos y revela cómo era la profesión antes de la aparición de la tecnología en una ciudad que, según Pelta, "es fundamental para entender el diseño europeo".
UNA EXPOSICIÓN PANORÁMICA
Pelta ha explicado que la exposición, con más de 600 piezas que forman parte de la colección del diseño gráfico del museo, muestra cómo esta disciplina ha abordado "las transformaciones políticas y sociales" a lo largo de más de dos décadas.
La exposición se inicia en los años 80, unos años "de mucho color y anhelo de libertad por el final de la dictadura", con la eclosión cultural y la modernización de las instituciones y empresas, y continúa en los 90 con el cambio tecnológico, la experimentación, la consolidación de la profesión y la celebración de los Juegos Olímpicos en Barcelona en 1992.
La muestra se prolonga hasta 2003, momento en que se celebra el Año del Diseño y "se cierra un ciclo con la expansión de Internet y la aparición de nuevos enfoques, perspectivas y especialidades en la disciplina".
REFERENTE INTERNACIONAL
La directora del Museu del Disseny, Pilar Vélez, ha explicado que la exposición pretende ser un "referente internacional" del diseño gráfico, con la complicidad de todos los autores, a través de una colección pública que sea representativa.
Algunos de los autores que tienen presencia en la exposición son Enric Satué, America Sanchez, Oscar Mariné, Mariscal, Peret, Pati Núñez, Juan Gatti, José María Cruz Novillo, Yves Zimmermann, Nacho Lavernia Pilar Villuendas, Claret Serrahima, Paco Bascuñán, Isidro Ferrer y Enric Aguilera.