La Cámara de Cuentas de Andalucía ha destacado el "bajo nivel de cumplimiento de las mancomunidades y de las entidades locales autónomas" en cuanto a la obligación de remitir la información pertinente a acuerdos y resoluciones contrarios a reparos formulados por los interventores locales, anomalías en materia de ingresos y acuerdos adoptados con omisión del trámite de fiscalización previa.
SEVILLA, 26 (EUROPA PRESS)
Así lo señala en un resumen de informe sobre el análisis de estos parámetros en los ejercicios 2014 y 2015, consultado por Europa Press. En este sentido, el ente fiscalizador ha instado a los ayuntamientos a remitir anualmente al Tribunal de Cuentas "todas las resoluciones y acuerdos adoptados por el presidente de la entidad local y por el pleno de la corporación contrarios a los reparos formulados, así como un resumen de las principales anomalías detectadas en materia de ingresos".
Del total de entidades locales, 894 --ocho diputaciones, 773 ayuntamientos y 44 entidades locales autónomas-- en 2014 y 892 --ocho diputaciones, 777 ayuntamientos, 67 mancomunidades y 40 entidades locales autónomas-- en 2015, con obligación de remitir esta información han cumplido con la misma 402 entidades en 2014 y 370 en 2015, lo que representa el 44,9 por ciento y el 41,48 por ciento, respectivamente, de las que tan solo hicieron en plazo 54 en 2014 y 72 en 2015.
Los ayuntamientos de municipios de más de 75.000 habitantes son los más cumplidores. Representan la excepción Algeciras, Cádiz y Jerez de la Frontera (Cádiz) que no habían remitido, a 31 de diciembre de 2016, la documentación correspondiente a los ejercicios 2014 y 2015, a los que seles une Granada en 2015.
Los órganos de intervención de los ayuntamientos de municipios con mayor número de habitantes son los que tuvieron un grado mayor de cumplimiento en plazo, mientras que los ayuntamientos de municipios con población inferior a mil habitantes fueron los que alcanzaron un menor grado.
8.687 REPAROS EN 2014
La Cámara señala que un total de 755 reparos de un total de 8.687 en 2014 han tenido una cuantía superior a 50.000 euros, lo que supone un 8,69 por ciento. Para el ejercicio 2015 este porcentaje se sitúa en un 9,48 por ciento.
En ambos ejercicios los ayuntamientos con mayor número de reparos son los de municipios entre 5.001 y 25.000 habitantes, concentrando el 38,71 por ciento (3.363) y el 32,57 por ciento (3.081) del total de reparos para los ejercicios 2014 y 2015, respectivamente.
Los expedientes con mayor número de reparos son los de contratación y los gastos de personal, representando el 69,68 por ciento y el 54,24 por ciento del total de reparos para 2014 y 2015. La omisión en el expediente de requisitos o trámites esenciales es la causa de reparo que se repite con mayor frecuencia en ambos ejercicios. Supone un 43,94 por ciento y 58,22 por ciento del total de reparos para los ejercicios 2014 y 2015, respectivamente.
ANOMALÍAS EN INGRESOS
Los interventores de las diputaciones provinciales y de las mancomunidades manifiestan que en los ejercicios fiscalizados no se han detectado anomalías relevantes en materia de ingresos. Destacan en 2014 dos expedientes del Ayuntamiento de Benalmádena (Málaga) por operaciones financieras que representan el 65,15 por ciento del importe total de expedientes.
En 2015, un único expediente del Ayuntamiento de Sevilla supone el 30,28 por ciento del importe total de expedientes. Los ayuntamientos de municipios entre mil y 25.000 habitantes son las entidades locales quepresentan el mayor número de expedientes.
Las tasas son el tipo de ingreso con mayor número de anomalías en ambos ejercicios (46,15% y 33,08%). En función del importe, las operaciones financieras suponen 65,13 por ciento del importe total de las anomalías producidas en 2014 y las contribuciones especiales un 30,28 por ciento en el ejercicio 2015.
ACUERDOS CONTRARIOS A REPAROS
El número de acuerdos contrarios a reparos de las entidades locales andaluzas asciende a 8.687 en 2014 y a 9.459 en 2015, alcanzando los 486.097.492,88 euros y 516.206.189,67 euros, respectivamente.
El 50 por ciento de las diputaciones provinciales y en el 35 por ciento de los ayuntamientos de la muestra no adoptaron acuerdos en contra de los reparos puestos de manifiesto por los interventores en el ejercicio de su función fiscalizadora.
Los titulares del órgano de intervención de las Diputaciones Provinciales de Almería, Cádiz, Huelva y Sevilla certificaron que no se adoptaron en sus entidades y organismos dependientes acuerdos contrarios a reparos en 2014 ni en 2015.
Igualmente, y por lo que se refiere a ayuntamientos, los titulares del órgano de intervención de los Ayuntamientos de Algeciras (Cádiz), Cádiz, Dos Hermanas (Sevilla), El Ejido (Almería), Granada, Jerez de la Frontera (Cádiz) y Roquetas del Mar (Almería) certifican que no se adoptaron en sus entidades y órganos dependientes acuerdos contrarios a reparos en 2014 ni en 2015.
Las modalidades de gasto con mayor número de acuerdos contrarios a reparos en ambos ejercicios son los expedientes de contratación y el área de tesorería, superando entre los dos el 50 por ciento. Corresponden la práctica totalidad de los reparos del área de tesorería, 124 en 2014 y 95 en 2015, al Ayuntamiento de Huelva, por incumplimiento de la prelación de la orden de pagos.
Por su parte, si se atiende al importe, la modalidad con mayor peso son los gastos de personal en ambos ejercicios. Las infracciones puestas de manifiesto con mayor frecuencia por los interventores son la falta decrédito presupuestario, prestaciones de servicio fuera del periodo del contrato, contratos menores que superan el límite del contrato menor, ausencia de procedimiento de contratación, infracciones en la revisión de precios, infracciones en la aprobación y modificación de la plantilla, retribuciones no amparadas en la legalidad, justificación deficiente de subvenciones y operaciones de crédito superando los límites que establece la normativa.
AL MARGEN DEL PROCEDIMIENTO
En el 37,5 por ciento de las diputaciones provinciales y en el 55 por ciento de los ayuntamientos de la muestra no se adoptaron acuerdos con omisión del trámite de fiscalización previa y señala que muchas entidades emplean con reiteración el expediente de reconocimiento extrajudicial de crédito para aplicar al presupuesto gastos de ejercicios anteriores realizados al margen del procedimiento, bien porque no existía crédito presupuestario en el momento de ejecutar el gasto, bien porque se tramitaron gastos prescindiendo del procedimiento legalmente aplicable a cada caso.
Asimismo, ninguna diputación y tan solo seis ayuntamientos han puesto de manifiesto la existencia de anomalías en la gestión de los ingresos.
RECOMENDACIONES
La Cámara de Cuentas ha instado a los ayuntamientos a planificar de forma eficiente las necesidades de contratación de bienes y servicios de carácter periódico para evitar situaciones en las que el anterior contrato se encuentra vencido o próximo a su vencimiento, sin que se haya tramitado el nuevo contrato de bienes y servicios.
También ha llamado a promover la cobertura de los puestos de trabajo reservados a funcionarios de administración local con habilitación de carácter nacional y reforzar la capacidad y la suficiencia de recursos y de medios cualificados de las intervenciones locales para el ejercicio de sus funciones de control interno de la actividad económico-financiera y presupuestaria de las entidades locales.
Por último, ha instado a las entidades locales a regular la tramitación de los expedientes con reparos, con omisión de fiscalización previa y anomalía de ingresos en manuales internos de fiscalización, en los que se exponga de forma "clara y detallada" la estructura, alcance y contenido de los informes de fiscalización emitidos por los órganos de intervención.