España

El abandono de animales no cesa: en 2017 se renunció a 137.000 perros y gatos

  • Se abandona otro tipo de animales "exóticos" que no se recogen en estadísticas.
  • La ley de sacrificio cero por si misma no basta, denucia FAPAM
  • El final de la temporada de caza y las vacaciones son los peores periodos para los perros

Hace una década que los datos de abandono de animales está estancada en cifras mucho más altas que en otros países de nuestro entorno. El año pasado se abandonaron 137.000 mascotas, según las Federación de Asociaciones Protectoras y de Defensa de los Animales (FAPAM). Esta cifra podría ser incluso mucho más alta ya que muchos de estos animales no son atendidos por ninguna entidad y pierden la vida allí donde son abandonados.

Desde FAPAM aseguran que durante 2017 hubo 104.000 perros abandonados, 33.000 gatos, 137.000 animales contabilizados que han sido expulsados de los hogares españoles. A esta cifra hay que añadir muchos otros animales "exóticos" que no se tienen en cuenta en las estadísticas de abandono pero son también víctimas, especialmente al llegar el periodo vacacional.

La presidenta de FAPAM, Matilde Cubillo, recordaba hace no mucho la necesidad de "ser consecuente", ya que cuando se tiene el compromiso con un animal es para el resto de su vida puesto que "estamos acogiendo a ser un vivo", señalaba en declaraciones a La Sexta. Desde esta Federación aseguran que no estamos tan concienciados con la responsabilidad que supone escoger una mascota ya que en muchos casos el abandono viene motivado porque "nos molesta el carácter de nuestro animal". En su opinión, esto se puede prevenir escogiendo bien el tipo de mascota y adoptando un animal que ya se ha desarrollado y podemos saber como es.

Cubillo se lamenta de que "la sensibilidad hacia los animales en España va muy por detrás de otros países como Francia y Alemanía" y añade que tristemente "la legislación que les protege también es mucho más laxa". Se refiere a la situación "dramática" que viven perreras y protectoras que se encuentran sobrepasadas en su capacidad y sin posibilidad de hacerse cargo de todos los casos que llegan a sus puertas. Este caso es especialmente preocupante en comunidades autónomas, como Madrid, que han aprobado leyes de sacrificio cero pero no cuentan con dotaciones presupuestarias que permitan dar una atención completa a los animales que son abandonados.

El segundo motivo de abandono de animales en España es la llegada de camadas no deseadas o inesperadas. Este problema se podría solucionar mediante la esterilización,  pero la falta de "presupuesto" no contribuye a poner en marcha medidas para potenciar la esterilización de las mascotas y los dueños, aunque cada vez están más concienciados gracias a la labor de los veterinarios que suelen recomendar que se realice, se siguen mostrando reticentes.

En España hay otro motivo para el abandono que dispara los ingresos en protectoras: la caza. Al terminar la temporada muchos abandonan a los perros que se han utilizado por edad, porque no tienen instinto o simplemente para ahorrar los costes que supone mantener a toda una jauría fuera de la temporada de caza. Estas fechas, junto a los periodos de vacaciones, son las que más abandonos de perros registran.

Mayor concienciación

Trabajar por la dignidad animal y concienciar a la sociedad sobre la responsabilidad y el compromiso que supone acoger un ser vivo es fundamental para que la sociedad avance hacía un mayor respeto y cuidado de los animales de compañía.

Potenciar la adopción supone una oportunidad para los animales de vivir en un entorno de cariño y seguridad, además de la posibilidad de saber a qué se atienen las familias con animales que ya han demostrado su carácter. Esto evita uno de los primeros motivos de abandono en España, las molestias que generan los animales que no cuadran con las expectativas de sus dueños.

comentariosicon-menu5WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments

Comentarios 5

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

basurero
A Favor
En Contra

Si hubiese control en la cría y venta de animales no pasaría ésto. Las ciudades y pueblos han pasado a ser vertederos que hieden a orín y heces de animal, igualito que debía pasar en la edad media con los carruajes.

La obsesión por tener una mascota ya raya lo psicótico, pero no termina ahí. Los hay en mi finca que tienen en pisos de 90m2 tres galgos.

Galgos nada menos, que son máquinas de correr y no de asfalto.

Lo enfermizo de ésto es que las personas que hacinan perros en pisos no aptos para ellos se creen "animalistas".

Ni cerebro ni sentido común ni de las personas ni de las administraciones que no regulan éste "fenómeno" de tener perros en lugar de niños.

Lástima de sociedad.

Puntuación 11
#1
lopez
A Favor
En Contra

Luego cuando leemos alguna critica extranjera sobre el pueblo español nos quedamos todos horrorizados....

Puntuación 6
#2
NoCederAnteChantajeEmocionalDeLosHijos
A Favor
En Contra

Un problema frecuente son niños que dan la tabarra a sus padres por el perrito... pueden estar años pidiéndolo.

Pueden incluso estar dispuestos a prometerte por escrito que lo cuidarán y harán paseos, recogerán caquitas, y adiestrarán.

Y luego llega el día de la verdad y los padres acaban haciendo todo el trabajo.

Hay un problema, aparte de los mencionados en el artículo, que es saber decirlde que NO a tus hijos.

Vivimos en una sociedad de usar y tirar.. esto son seres vivos (aunque también lo son pollos, cerdos y vaquitas que nos comemos).

Puntuación 1
#3
enserio
A Favor
En Contra

Lo que hace falta es una ley seria sobre tenencia de mascotas, algo similar a la del tabaco. Y un impuesto coercitivo por cada mascota para compensar la irresponsabilidad de los dueños y los riesgos de salubridad y salud sobre el resto de ciudadanos. Solo en casos muy justificados estarían exentos los propietarios.

Puntuación 0
#4
Alba
A Favor
En Contra

Lo que hay que leer en los comentarios. Ahora la culpa es dd dueños que somos responsables y no abandonamos porque no queremos tener hijos y porque no pagamos impuestos... mi 21% de iva en veterinario no cuenta??? Cuanto odio destilan algunos.

Puntuación 0
#5