Reino Unido ha decidido salir de la Unión Europea. En un referéndum histórico, los británicos han decidido con un 52% de los votos abandonar la Europa de los 28 y comenzar una andadura independiente. Más allá de las inmediatas consecuencias económicas (depreciación de la libra, caída de las bolsas...) la decisión de Reino Unido preocupa a los más de 200.000 españoles censados en el país. ¿Qué pasará con ellos tras el Brexit?
Según cifras del INE, el número de españoles que ha emigrado a Reino Unido asciende a 6.078 personas tan solo entre enero y junio de 2015. Lo cierto es que Reino Unido es uno de los principales destinos de migración de los españoles y en el país podrían residir bastantes más de los 200.000 censados en la actualidad. Temas como el visado, la pensión, la educación o la sanidad preocupan ahora más que nunca. EN DIRECTO | Toda la información sobre el Brexit.
Por eso, y tras el recuento que daba la victoria al leave, la Embajada de España en Reino Unido se ha apresurado a asegurar que su triunfo no supone "cambio alguno" para los ciudadanos y empresas españolas que se encuentran instalados en suelo británico "durante un periodo de hasta dos años, que puede ser prorrogado".
Y es que Reino Unido y la Unión tienen dos años para negociar el acuerdo que fijará la relación que el país mantendrá con las autoridades comunitarias. Durante este tiempo, el marco el marco jurídico e institucional entre la UE y el Reino Unido "permanecerá inalterado, por lo que no habrá ningún cambio en relación con la situación actual", asegura la legación diplomática en un comunicado en el que insiste en lanzar un "mensaje de tranquilidad a todos los ciudadanos españoles que trabajan, residen o visitan el Reino Unido o que mantienen relaciones personales o profesionales con este país".
Tras ese periodo, el Gobierno español trabajará para reforzar en el plano bilateral las relaciones entre España y Reino Unido para "seguir impulsando los intercambios entre ciudadanos británicos y españoles en ámbitos como el comercio, el empleo, las inversiones y el turismo". Se trata de un tema clave para ambos Gobiernos dados los fuertes lazos económicos que los unen en sectores clave como la construcción, la hostelería o la alimentación.
En este sentido, el presidente del Gobierno en funciones, Mariano Rajoy, también ha lanzado un mensaje de "serenidad y tranquilidad a los ciudadanos españoles y especialmente a aquellos que por su residencia en el Reino Unido o por sus actividades con este país puedan sentirse particularmente afectados por esta decisión británica. Durante el periodo de negociaciones los ciudadanos españoles mantienen en los mismos términos sus derechos a circular libremente, a trabajar, a cotizar, a recibir pensione, a invertir o a votar".
Rajoy también se ha referido a los ciudadanos españoles que trabajan en Gibraltar, resaltando que tampoco han cambiado en absoluto sus derechos y pueden seguir trabajando, cotizando y circulando con absoluta normalidad en ese territorio. Precismaente la Asociación Ascteg de los trabajadores españoles en Gibraltar aseguraba horas antes que afrontan el nuevo escenario "con mucha preocupación y miedo que Reino Unido arrastre a Gibraltar en su salida de Europa y se complique la situación laboral para los miles de españoles y extranjeros" que allí trabajan. "La primera consecuencia es que ya ha bajado la libra", comentaban resaltando que los trabajadores extranjeros en Gibraltar cobran en libras.
Pero pese a estos mensajes tranquilizadores, los interrogantes sobre qué pasará una vez cerradas las negociaciones siguen vigentes. Son numerosas las empresas españolas con inversiones en el país anglosajón y los ciudadanos que por motivos laborales o educativos se trasladan cada año hasta allí. Dependiendo de los acuerdos de salida que se alcancen, a medio largo plazo se tendrá que regular con cada país algún tipo de acuerdo bilateral que afecte a diversos aspectos. Uno de ellos será el de los visados, sobre el que ambas partes intentarán facilitar el movimiento de personas y divisas.
Otros temas que preocupan son las becas universitarias, pues los españoles en Reino Unido disfrutan ahora de unos descuentos por el mero hecho de ser ciudadanos comunitarios; o la Sanidad, pues los españoles que trabajan en Reino Unido tienen derecho a la asistencia médica si cotizan en el país pero también en toda Europa al ser comunitarios.
Además, la salida del Reino Unido de la Unión Europea invalidará el carné de conducir europeo en su territorio, según fuentes de Tráfico. Así, para poder conducir en el país será necesario obtener un permiso homologado con el allí existente.