Europa

La UE aprueba la creación de una fuerza aeronaval para luchar contra la piratería en el Índico

Los ministros de Defensa de la UE dieron luz verde a la creación de una fuerza aeronaval para luchar contra la piratería en el Índico, con mandato de un año, prorrogable. Los 27 han aprobado la creación de la operación militar europea ATALANTA, con la idea de lanzarla formalmente a principios de diciembre, para contribuir a la resolución 1816 del Consejo de Seguridad de la ONU, para luchar contra la piratería en aguas próximas a Somalia.

El ministro de Defensa francés y presidente de turno del Consejo de ministros de Defensa, Hervé Morin, recalcó que se trata de "la primera operación naval autónoma" que, por "iniciativa francoespañola", impulsa la UE y destacó "el símbolo" que representa el hecho de que "una potencia marítima" como es Reino Unido vaya a dirigir la operación "a partir de su propio centro de operaciones" en Northwood (Reino Unido), que albergará el cuartel general de la misión que dirigirá el vicealmirante británico, Philip Jones.

En este sentido, Morin recordó que la Defensa europea "nunca ha sido una de las prioridades británicas" y, por tanto, consideró que su participación en esta misión constituye "un buen símbolo de la evolución de la Europa de la Defensa".

Generación de fuerzas

Asimismo, adelantó que la misión estará integrada por "entre ocho y diez" barcos de alrededor de nueve Estados, aunque recalcó que el proceso de "generación de fuerzas" todavía está en marcha y que, "probablemente", el comandante de las fuerzas sobre el terreno rotará de manera sucesiva entre Grecia, España y Países Bajos. La ministra de Defensa, Carme Chacón, ofreció que España liderara una de las primeras rotaciones de la fuerza hace dos semanas en Yibuti.

El secretario de Estado de Defensa, Constantino Méndez, que asistió a la reunión en sustitución de Chacón, explicó que España ofrece a la fuerza en torno a 350 y 400 efectivos, incluidos los 90 ya desplegados en la zona para operar el avión de patrulla marítima P3 Orión, desplegado en la zona el pasado 21 de septiembre.

No obstante, precisó que se trata de un cálculo "muy grueso" y que será la UE quién decidirá cuáles de estos medios "resultan relevantes para la operación". En total, Méndez dijo que participarán ocho países comunitarios, entre ellos, España, Reino Unido, Francia y Alemania.

Los Estados miembros han manifestado, según Méndez, sus "inquietudes" respecto a los instrumentos de acción y jurídicos de los que disponen para perseguir la piratería como delito -previsto por el Derecho Internacional--, puesto que se trata de un fenómeno "que aparece ahora", y "no necesariamente" está tipificado en algunos países. En este sentido, Méndez recordó que España "ya hizo esta reflexión" y prevé "incorporar el delito de piratería en la inmediata reforma del código penal".

Las transferencias de piratas

De acuerdo con la "acción común" aprobada por los 27 para permitir la creación de la fuerza aeronaval contra la piratería, "las personas que hayan cometido o sean sospechosas de haber cometido actos de piratería o robos a mano armada en aguas jurisdiccionales de Somalia "serán transferidas bien a las autoridades competentes del Estado miembro o de un Estado tercero que participe en la operación".

Si el Estado en cuestión, cuyo buque aprehende a un pirata, "no quiere o no desea ejercer su jurisdicción" transferirá al pirata detenido a "un Estado miembro o a cualquiera de los terceros países que deseen ejercerla", según reza el artículo 12 de la acción común.

En cualquier caso, los 27 dejan claro que ninguna transferencia será posible a un tercer país "si las condiciones de esta transferencia no han sido acordadas con este país tercero de manera conforme con el Derecho Internacional aplicable", especialmente con el Derecho Internacional de los Derechos Humanos y que garantice que los piratas detenidos no serán sometidos ni a la pena de muerte, ni a la tortura o ni a cualquier otro trato cruel, inhumano o degradante.

Análisis jurídico

Los 27 todavía están a la espera de recibir en diciembre el "análisis jurídico en marcha" para garantizar la transferencia de piratas por Estados miembros que no tienen tipificada la piratería como delito, explicó Morin.

En rueda de prensa posterior al Consejo, el ministro de Exteriores español, Miguel Ángel Moratinos calificó de "muy buena noticia" la creación de ATALANTA y destacó el proceso "largo y difícil" hasta alcanzar un acuerdo a 27 para su creación y, por ello, confió en que la fuerza europea tenga su "lanzamiento definitivo", incluida la configuración y despliegue de la operación, para cuando se celebre el próximo Consejo de ministros de Asuntos Exteriores europeos, previsto para el 8 de diciembre.

Además, subrayó el modo en que la diplomacia europea ha logrado responder a la necesidad de combatir el problema de la piratería en "un tiempo razonablemente limitado" y agradeció los "esfuerzos" en este sentido de la presidencia francesa de la UE. También destacó la intervención española para que saliera adelante este proyecto, del que dijo "podemos sentirnos muy orgullosos".

Fuerza aeronaval

El objetivo de los 27 es contar con la fuerza aeronaval sobre el terreno antes de que expire la resolución 1816 del Consejo de Seguridad de la ONU, que avaló la creación de un dispositivo internacional para luchar contra la piratería y la persecución en caliente de piratas, previo beneplácito del Gobierno de Mogadiscio, según fuentes de la Presidencia comunitaria. Dicha resolución, que "muy probablemente" será prolongada por el Consejo de Seguridad, expira el próximo 2 de diciembre.

A su llegada al Consejo de ministros de Asuntos Exteriores y de Defensa, el Alto Representante de Política Exterior de Seguridad Común de la UE, Javier Solana, recalcó su deseo de que la fuerza aeronaval europea "esté desplegada para diciembre", después de que tanto el comandante de la misión y su cuartel general hayan sido acordados por los Veintisiete.

Asimismo, aseguró que el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, está "muy interesado" en la fuerza europea dado que parte de los barcos del Programa Mundial de Alimentos que distribuyan comida en Somalia estarán protegidos por ella. "Creo que estamos en una posición de avanzar" en el proceso de generación de fuerzas para la misión, aseguró.

Control y vigilancia

Además de la protección de barcos del PAM, Morin explicó que la fuerza europea se encargará de "escoltar el tráfico mercante en el Golfo de Adén" y ejercer labores de "control y vigilancia" para impedir actos de piratería a través de patrullas con "aviones".

Por su parte, los países miembros de la OTAN enviaron a finales de octubre siete buques a la zona -ninguno de ellos español, integrados todos en su Grupo Permanente Marítimo 2-, de los cuales tres están realizando labores de escolta de barcos del Programa Mundial de Alimentos, así como labores de patrulla para disuadir a piratas de cometer ataques en la zona.

La UE se ha comprometido a coordinarse en la lucha contra la piratería tanto con la OTAN como con la Task Force 150 que Estados Unidos mantiene desplegada en la zona, en el marco de la operación antiterrorista Libertad Duradera, así como con Rusia y otros países terceros que tienen medios en la zona.

comentariosicon-menuWhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedin
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments