
La Liga de Fútbol Profesional (LFP) vuelve a la carga. Meses después de enfrentarse a una posible huelga de futbolistas, son ahora los clubes los que proponen hacer el camino inverso y dejar al España sin fútbol el 19 y 20 de marzo. El motivo: las retransmisiones en abierto. El organismo propone suprimir su obligatoriedad en lo que a la Liga se refiere y promete usar el dinero ganado con la medida en recortar la deuda de 600 millones que tienen con el Estado.
Así lo ha manifestado durante los últimos días Javier Tebas, vicepresidente de la LFP. Con este paso, lo que se pretende, insisten desde la institución, es amoldarse al modelo europeo de retransmisiones deportivas.
La mayoría de competiciones fuertes del Viejo Continente abandonaron el fútbol en abierto y abrazaron el 'pay per view' para la práctica totalidad de sus encuentros a mediados de los 90.
Hacerlo así en España, argumentan desde los clubes, reportaría un beneficio cercano a los 200 millones de euros anuales para las arcas de estos equipos. Parte de esta cantidad iría destinada a salvar las deudas que tienen con Hacienda, y que ascienden a casi 600 millones en total.
Con todo, la LFP insiste en que su apuesta por el fútbol en modalidad de pago se ajusta sólo a la liga regular, esto es: Copa del Rey y Champions podrían seguir manteniendo en su formato actual, mezclando gratuidad y pay per view. Una de las posibles contrapartidas de esta negociación podría ser la de ofrecer toda la Copa en abierto.
Sin programas resumen tras los partidos
Ésta no es la única reclamación que hacen desde los equipos españoles. Según informa el diario El País, la LFP también pretende que se supriman los programas que ofrecen resúmenes de los partidos justo después de los encuentros ligueros, ya que los consideran una alternativa a pagar por ver los partidos.
Por eso la Liga pide que los resúmenes de los goles se puedan ofrecer sólo durante los telediarios o pasado un periodo de tiempo determinado tras el final de los partidos.
En España la obligatoriedad de emitir los partidos en abierto nace en 1997, con la llamada ley del fútbol famosa por el criterio del 'interés general' que el ex ministro Francisco Álvarez Cascos introdujo como excusa para retransmitir al menos un partido en abierto por jornada.
La estrategia es sencilla y consiste en presionar al Gobierno suspendiendo una jornada de liga.